Tuesday, December 25, 2007

Felicidades y exito para el 2008

Feliz Navidad!

Frohe Weihnachten!

Merry Christmas!


Feliz Natal!


Monday, December 17, 2007

Espectáculo Patético





Lo que se vivió el sábado en Bolivia en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, fue realmente un espectáculo patético. Los Plurinacionalistas por un lado y los Autonomistas por otro queriendo demostrar quien era el ganador del 2007. Habrá que felicitarlos, porque al final los dos se salieron con su gusto, pero donde hay ganadores también hay perdedores y el gran perdedor es un país agonizando llamado Bolivia.

Basta con ver los indicadores económicos y nos podemos dar cuenta que el 2007 estamos peor que en el 2006. Una tasa de crecimiento del PIB del 3.8% en un contexto internacional tan favorable, es realmente una vergüenza. La tasa de crecimiento del PIB per cápita igual sigue siendo baja (1.7%) lo que difícilmente ayudará a revertir la tasa de crecimiento del PIB per cápita promedio 1950-2000 del 0%.

A principios del 2008 aparecerán las autoridades del gobierno hablándonos de un superávit fiscal, incremento en las exportaciones y aumento de las Reservas Internacionales. Pero como todos los años no se dirá nada sobre la pobreza, la cual al igual que la gran mayoría de la población que esta cansada de tanta politiquería, silenciosamente habrá aumentado.

Monday, December 10, 2007

Fin del Circo

Si hay algo bueno que se puede rescatar de lo ocurrido el fin de semana, es que por fin se acabo esa farsa llamada Asamblea Constituyente. Y digo farsa porque nos hicieron creer que se iba a formular una institución que nos conduzca al entendimiento y a la unidad y al final se dio todo lo contrario. Como bien lo decía el desaparecido blog “Lecciones de Economía en Evoland”:

La Asamblea Constituyente en Bolivia es un invento desparatado. No tiene ni pies ni cabeza y lo más seguro es que no generará más que mayor poder para Evo y sus muchachos.

Como algo que fue hecho por políticos, es un documento que solamente garantiza más poder a los políticos coyunturales del MAS. Lo que no debería sorprendernos, pues esa es la lógica en la cual se mueven todos los políticos. Eso explica también el hecho que se la haya aprobado a las patadas y pensando en intereses personales y no en Bolivia.

Cuan ingenuos pudimos ser los bolivianos. Realmente podía salir algo bien de una instancia manipulada por los políticos? Y que políticos!!!! Se puede confiar en los políticos….JAMAS. En un artículo se dice que analistas y sectores ven que hay vicios de nulidad. Pero, por favor cuando los políticos han hecho algo enmarcados en las leyes…NUNCA. Así que realmente no me sorprende nada, menos la cochinada que han hecho gobierno y opositores, para al final sacar una Constitución que por sus artículos no es más que el reflejo de una clase política mediocre.

Si todavía queda un poco de amor por Bolivia, esperemos que los referendums sean correctos. Ya se esta hablando de que en el caso del referéndum revocatorio se necesita 54% de votos para revocar el mandato del Presidente, eso representa 1/25+1/2. Por favor, basta de buscarle 5 patas al gato, y basta de marear a la gente con quebrados. En una votación justa y equitativa se gana con 1/2 más 1 voto y punto. Entonces que la nueva Constitución se apruebe con 2/3.

Wednesday, December 05, 2007

Constitucionalizar el SOAT y el Penal

Dentro de las barbaridades que se han escuchado la semana pasada, el Presidente de la Republica ofreció constitucionalizar la Renta Dignidad y el Bono Juancito Pinto. Ante estas incoherencias, me pregunto donde están los economistas del gobierno?

La Renta Dignidad y el Bono Juancito Pinto pueden ser muy buenas cosas (si se lo ve desde la perspectiva de quienes beneficia), pero de ahí a poner en la Constitución su obligación de pagarlos siempre, es no tener una visión de largo plazo y pensar que se tiene el financiamiento asegurado de por vida. Nadie en este mundo es capaz de prever que es lo que pueda suceder en el futuro y a lo mucho podemos hacer ciertas predicciones, por tanto establecer la obligatoriedad en gastos resulta demasiado riesgoso para el futuro financiero del país.

Por otro lado hasta el momento no hay ningún estudio que muestre que estos bonos están cumpliendo con el objetivo que fueron creados. Muchas veces los resultados son distintos a los esperados debido a que los incentivos no siempre están bien alineados. Un ejemplo claro es el caso del SOAT, que fue creado para evitar accidentes, pero que en la práctica mas bien ha hecho que los chóferes tomen menos precauciones sabiendo que el pago a los heridos esta garantizado por el SOAT. Esto es muy evidente en la carretera a los Yungas.

De igual manera, queda claro que hasta ahora nadie, ni el gobierno, entienden lo que es la Constitución. Son solo reglas de juego, la constitución en el fútbol son las reglas de juego que norman el desenvolvimiento de un partido de fútbol. Decir que se van a constitucionalizar estos bonos, es como decir que se va a permitir que el equipo perdedor tenga derecho a un penal en todos los partidos de fútbol. Por favor, seamos más serios en lo que se propone y entendamos que la Constitución son solo las Reglas de Juego de la sociedad boliviana, no es un pliego petitorio.

Monday, November 26, 2007

Tocando Fondo


En septiembre escribía un post “Sucre Ander attack” y en ese entonces nada violento había ocurrido en la Capital. No me retracte en el título de ese post, pues ante la insistencia con el bendito tema de la capitalidad era obvio que no había ninguna otra salida que la que se vivió en el pasado fin de semana. Ante una consigna tan descabellada y nefasta para Bolivia, pero a la vez tan inteligente como para destruir la Asamblea Constituyente, la única salida era la violencia y ahí están los resultados.

La pregunta es: ¿Qué viene ahora? Yo creo que nos estamos acercando al fondo que tarde o temprano iba a llegar. Todo lo que nos pasa es fruto de una guerra política por la que la gente no voto el 2005 aunque el Gobierno siga convencido que si lo es. La gente voto por ideas nuevas, inteligentes, propuestas para superar el racismo, la pobreza, etc. Pero de eso nada, siguen los políticos luchando por ideologías que están obsoletas y tienen tientes extranjeros. Como siempre…copiando cosas de afuera.

La foto es elocuente y refleja un país donde la institucionalidad esta totalmente destruida. Y fue destruida por esa forma de pensar y vivir de la política. Esa mentalidad mediocre de creer que con política se solucionan las cosas se tiene que erradicar de este país, pues eso nos ha llevado a ser los más miserables de Sudamérica. Lastimosamente, como todo, eso va a tener un costo que tendremos que pagarlo durante los próximos años, pero ya es hora que reaccionemos y se de el cambio que todos esperamos.

No se trata de cambiar Presidentes como ya se esta hablando, se trata de poner gente que ante todo imponga la ciencia por encima de las ideologías. Si seguimos pensando que las ideologías nos van a sacar de la mediocridad, estamos fregados y de hecho lo estamos y los muertos seguirán sumando.

Ojala deje de morir gente inocente y que los políticos piensen en Bolivia y no en sus intereses personales. Ya estamos hartos de que se nos hable de la derecha o de la izquierda, háblennos de Bolivia por favor.

Wednesday, November 21, 2007

Los mismos errores

Cuando existe un problema y uno no sabe a que se debe ese problema, es claro que resulta difícil dar solución a ese problema. Piensen en una enfermedad, si no se sabe qué ocasiona la misma, lógicamente difícilmente se le podrá dar una solución. Sin embargo cuando uno sabe que ocasiona un problema, no debería ser difícil darle una solución o por lo menos se podría empezar a dar una solución, si es que la misma tiene alguna restricción de tiempo.

Ayer como era de esperarse Bolivia cayó derrotada ante Venezuela por 5 goles a 3. En un interesante artículo de El Deber se habla de las “Limitaciones que pesan” y es realmente evidente que tenemos una serie de limitaciones que nos impiden jugar a ganar y como ayer, estando ganando aguantar hasta el final. Lo que le sucedió al arquero Arias es el reflejo de lo que le sucede a la selección en todos los partidos: No aguantamos los 90 minutos ni física, ni anímicamente.

Este problema no es nuevo, ya lo venimos arrastrando desde varios años atrás y lo pero aún es que sabiendo como resolverlo, no lo hacemos y cada vez comenzamos una eliminatoria esperando un milagro. ¿Qué es lo que falla? Falla que la estructura del fútbol boliviano no es una estructura competitiva, donde los clubes compitan por promocionar a jugadores, prepararlos en todo sentido a fin de exportarlos, en fin falta una estructura empresarial en el fútbol. Todos saben esto, pero no hacen nada al respecto.

Lo mismo sucede a nivel de la economía del país, en otra noticia se menciona que Hacienda prevé que la subvención al diesel será de $us 185 millones. Esta famosa subvención de tantos años ya, lo único que ha ocasionado son problemas, especialmente de contrabando y escasez. Si sabemos que la solución es suspenderla o cambiarla por una subvención a la demanda (solo a los productores), ¿por que no se la hace? Muchos dirán poder político, miedo a que la gente se levante, etc. En fin puede haber varias explicaciones, pero la solución es una sola y si no se la toma, seguiremos con los mismos problemas y además hasta peor. Vean a la selección, que ya ni gracias a la altura puede ganar, estamos claramente peor.

Tuesday, November 13, 2007

Pacto de Verdad

Un post del blog de Gonzalo Chavez y particularmente uno de los comentarios me hizo pensar un poco más sobre los denominados pactos sociales, económicos y políticos. La verdad después de haber visto en Bolivia tantas mesas de trabajo, mesas de dialogo, el Dialogo Nacional, Cumbres Políticas, etc, siempre tuve la sensación de que estos encuentros no eran mas que unos shows que al final no resolvían nada, solamente postergaban los problemas.

Pero hoy encontré en el Mercurio un ejemplo de lo que es un pacto económico, social y político digno de ser imitado. Hoy se logró en Chile firmar un Acuerdo Educacional con el cual todos los segmentos de la sociedad y los partidos políticos están de acuerdo. Talvez decir todos es exagerado, siempre habrán algunos en desacuerdo, pero en general la mayoría esta de acuerdo.

No me interesa entrar en detalles en relación a los contenidos del pacto, pero si hacer una breve reseña de cómo se llego al pacto.

La educación en Chile a pesar de ser buena tenía varias falencias especialmente a nivel de educación secundaria. Estas falencias fueron identificadas por los propios estudiantes secundarios, los cuales iniciaron en mayo de 2006 una serie de movilizaciones y tomas de escuelas, muchas de ellas violentas. Este movimiento social llamo la atención de los políticos y del gobierno. Criticas de un lado para otro como era lógico. Sin embargo se hizo lo que todo país serio haría y es conformar un Consejo Asesor conformado por expertos en educación de distintas ramas. Profesionales que independientemente si pertenecen a un partido político o no, se les encomendó reformar el sistema educativo.

Pues bien este Consejo termino su trabajo y la propuesta de reforma fue ahí recién discutida a nivel político. Dado que el trabajo era muy profesional y realizado por gente de primer nivel, difícilmente los políticos pudieron modificar las principales reforma. Obviamente modificaron algunas cosas, pero no las más sustantivas. Pues bien hoy se aprobó esta Reforma Educativa con amplia y total mayoría.

¿Que mensaje nos deja este ejemplo? El mensaje es el siguiente: Primero viene el pacto social que es cuando la sociedad identifica un problema y hace conocer su protesta y exige una solución. Luego viene el pacto económico que es cuando la ciencia hace su papel y establece la solución después de un profundo análisis e investigación. Y finalmente viene el pacto político que recoge la problemática y la solución y las plasma en un acuerdo nacional. En Bolivia lastimosamente vamos al revés, esperamos primero los acuerdos políticos, luego los económicos y luego recién los sociales. Dado que los políticos son los primeros en actuar, el hecho de no tener ninguna base sólida sobre la cual pactar, hace que todos los pactos y acuerdos queden en nada y los problemas perduren por los siglos de los siglos.

Monday, November 05, 2007

Inflación IV

Al paso que voy y al paso que va la economía de Bolivia, estos posts sobre la inflación se están pareciendo a la película de Rocky (Rocky I, II, III, IV,…Infinito). Y es que el problema de la inflación sigue vigente y sin visos de solución. El último reporte del INE indica que la inflación acumulada a 10 meses llega a 9.68% y a 12 meses llega a 11.34%. Considerando que se viene fin de año y el comportamiento cíclico de la economía indica que en los meses de noviembre y diciembre el consumo aumenta, es casi seguro que la inflación anual sobrepasara el 10%.

No me preocuparía tanto esta cifra si es que la tasa de crecimiento de la economía fuera de una magnitud similar, pero esta a la vista que con suerte llegaremos al 4% de crecimiento.

No voy a entrar a enumerar y citar las posibles causas de la inflación, pues creo que también ya estamos cansados de que cada semana se tenga a especialistas económicos y gente del gobierno y Banco Central hablando de la inflación en la TV, periódicos y programas de radio. Se han mencionado todas las causas posibles de la inflación, pero usando el sentido común. Hasta ahora no he visto que alguien con datos en mano, indique cual es el verdadero problema o cual es la principal causa.

Evidentemente, los analistas económicos no tienen la culpa, la culpa la tiene el Banco Central y el Ministerio de Hacienda que son los responsables de presentar un diagnóstico en base a datos, documentos de trabajo e investigaciones. Por otro lado me parece que la información que brindan las autoridades es totalmente contradictoria y negativa. Por ejemplo ayer en un programa de radio, una autoridad del Banco Central dijo las siguientes incoherencias:

a) “Una de las formas de combatir los procesos inflacionarios es acudir a la importación de productos porque sino, ¿uno cómo resuelve los problemas de escasez y crecimiento de precios?, sobreabasteciendo mercados” Pero también indico: “se debe mejorar la estructura productiva que en los últimos años fue víctima de una “desestructuración””

Entonces que debemos hacer, producir o importar? Da vergüenza ir a un mercado y encontrar tantos productos importados. Donde más? Por favor, seamos coherentes con el discurso de dignidad, no?

b) “Todos los países vecinos están con fuertes procesos inflacionarios en alimentos. Hay factores comunes que están afectando, el crecimiento de los precios del petróleo ha afectado a nuestros países”

Si, evidentemente la inflación esta afectando a todos los países, pero en otros países de están haciendo las cosas bien para enfrentarla, sino lean esto:

Sorpresa por el moderado IPC de octubre: llegó a 0,3% (Lunes, 05 de Noviembre de 2007, El Mercurio Chile). Con esta cifra, la inflación acumulada en los diez meses del año 2007 alcanza a 6,5%. En doce meses el índice se incrementó 6,5%.

En resumen, no tenemos un buen diagnóstico, al parecer nadie se preocupa por hacer el diagnóstico y lo peor de todo, el gobierno y el BCB siguen como se dice “mareando la perdiz”.

Monday, October 29, 2007

BoA

No llego a entender como es que el Gobierno sigue empecinado en crear una línea aérea estatal. Entiendo que quiera entrar a competir con las otras líneas que operan en el país y quiera realizar un “servicio social”, pero en el mercado de la aeronavegación no existe eso de servicio social; como todo mercado funciona en base a oferta y demanda y a políticas de precios muy bien estructuradas.

Me llama la atención la denominada “tarifa social” que supuestamente va a ofrecer la aerolínea BoA. Esa tarifa social sería una tarifa más reducida que se pagaría por vuelos nacionales a un principio e internacionales después, pero, ¿me garantiza esta tarifa una optimización de los recursos, en este caso el servicio de aeronavegación? Lo más probable que no.

Las políticas de precios en las aerolíneas son similares a las política de precios en las flotas solo que al revés. Es decir a diferencia de las flotas, el precio de un pasaje en avión se va incrementando conforme más cerca de la fecha de viaje uno lo compre y es más barato si lo compra con anticipación. Esto solo por citar algunas de las políticas de precios que aplican las aerolíneas y que se basan en el concepto de discriminación de precios. Más aún esta política permite optimizar la capacidad del avión.

La posibilidad que tienen las aerolíneas de discriminar precios, se debe a que muchas aerolíneas gozan de monopolios estatales, lo que no necesariamente significa que sean de propiedad del Estado. Más que nada responde a una estructura del mercado de aeronavegación en el mundo donde existen una especie de acuerdos de reciprocidad entre países. En otras palabras, los Estado definen los números de frecuencias que tendrán las aerolíneas entre los respectivos países.

El patrimonio más valioso que tenía el Lloyd Aereo Boliviano eran justamente sus rutas que respondían a acuerdos que tiene Bolivia con el resto de los países. Aerosur, tengo entendido, aprovecha en cierto sentido estos acuerdos y seguramente la nueva aerolínea BoA tratará de sacar provecho de los mismos, pero sigo preguntándome: ¿podrá hacerlo de manera eficiente? Viendo el ejemplo de YPFB me entra la gran duda de que el Estado pueda administrar bien una línea aérea. Nadie discute que los pasajes desde Bolivia y hacia Bolivia son de los más caros en el mundo, pero ¿justifica esto una empresa estatal de aeronavegación?

Tuesday, October 16, 2007

Y de Nuevo

Hace un poco mas de un año escribía un post titulado “Cuando la Credibilidad…”, y ahí hacia referencia a cuan importante resulta la credibilidad al momento de hacer políticas públicas y además se quiere que estas funcionen. En ese entonces ya hablaba yo de una crisis de credibilidad que enfrentaba el gobierno a causa de su excesivo manejo político de las cosas. Pues bien, si ahí estábamos en crisis, ahora ya estamos en la catástrofe. Al gobierno ya nadie le cree nada y peor aun, es él mismo el que contribuye a esto, con tanta improvisación.

Son muchos los ejemplos que se pueden citar, pero el más actual es el referido al famoso Bonosol que ahora es el tema de moda. El gobierno tiene razón al defender esta renta, pues ha tenido buenos resultados y es lo único que los ancianos reciben. Más aún el plan de reemplazar el Bonosol con el Bono Dignidad también suena bien y no es más que un upgrade del Bonosol. Sin embargo el problema es, si realmente se le puede creer al Gobierno cuando nos dice que este nuevo Bono va a ser sostenible?

A mi no me preocupa tanto si es que se les va a quitar recursos a las prefecturas, municipios y universidades. Sobretodo a estas últimas, pues no se en que usan estos recursos. Pero si me preocupa que se marque un mal precedente, donde la ineficiencia del manejo del gobierno tenga que ser pagado por otros. Porque el hecho que se tengan que usar recursos de los hidrocarburos para hacer política social era sabido desde que se “nacionalizaron” los hidrocarburos. Incluso yo dije que la nacionalización, también iba a ser una nacionalización a los mismos bolivianos si es que está no venía acompañada de un sistema de seguridad social de acuerdo a las circunstancias.

Pero, bueno los resultados de hacer y pensar políticamente en todo están a la vista y peor aún han diezmado la credibilidad del gobierno que aunque nos presente planes y programas que aparentemente son buenos, ya nadie le cree, al menos los que entendemos que en economía, lo que se les da a unos se les quita a otros.

Monday, October 08, 2007

La Tasa de Interés

Desde hace unas semanas ha surgido la preocupación de que las tasas de interés en Bolivia están muy bajas. El trasfondo de esta preocupación es muy sencillo. Cuando la tasa de interés es baja, incentiva al consumo y cuando la tasa de interés es alta incentiva al ahorro. Dado que la preocupación del momento es la inflación, es lógico pensar que cuando la tasa de interés esta baja, esto esta fomentando el consumo y por ende la demanda agregada, generando así una presión hacía los precios.

Esta es una lógica correcta y es la manera más simple de pensar con respecto a la tasa de interés, pero algo que también se debe tener muy en cuenta es que la tasa de interés es un precio y como todos los precios, responde a condiciones de oferta y demanda. Más aún la tasa de interés refleja también un retorno que es el retorno al capital.

Bajo esta premisa, no tienen sentido la estrategia del Banco Central y del Gobierno de sugerir a la banca que suba las tasas de interés pasivas. Los mercados no funcionan en base a sugerencias, funcionan en base a incentivos. Evidentemente el spread bancario esta alto y los bancos están ganando muy buenas utilidades, pero no olvidemos que los bancos son empresas y siempre buscaran maximizar sus utilidades, así que lo que están haciendo no tiene nada de malo, en la medida que cumplan su rol de intermediarios financieros, que hasta donde tengo entendido lo están haciendo bien.

Pero volviendo al tema de la tasa de interés, lo que se debe hacer es pensar en los mecanismos que permitan generar los incentivos para que los bancos incrementen su tasa pasiva. La competencia entre bancos y otras instituciones financieras sería lo ideal, pero no se que tan competitivo es el sistema financiero en Bolivia. Asimismo el argumento de que si sube la tasa pasiva, la activa también va a subir es falso pues a tasas activas muy altas, los bancos no podrían colocar sus créditos, lo que afectaría obviamente sus utilidades.

En resumen, pensemos en el mercado y sus mecanismos y no en los famosos “diálogos” que no resuelven nada. Obviamente se necesita un análisis profundo a fin de dar los incentivos correctos, algo que no será posible en la medida que el gobierno y en Banco Central no prioricen la investigación antes que la política, en la toma de decisiones.

Wednesday, September 12, 2007

Se baten dos records

El día de ayer se batieron dos records en Bolivia. El primero esta relacionado al deporte y el segundo esta relacionado a la política. El primero es realmente una hazaña extraordinaria, el segundo podría haber sido algo extraordinario, pero no lo es.

Ayer el nadador chuquisaqueño Weimar Torrez, nado 24 horas, 12 minutos y 12 segundos ininterrumpidamente. La hazaña fue realizada en la piscina del Colegio Militar de Ejercito, lo que resalta más aún, pues fue realizada en La Paz, ciudad que en los últimos meses ha estado muy cuestionada por el tema de la altura. Definitivamente este record es una muestra de valor y coraje y de que la altura no es dañina. También resulta muy loable el mensaje de amor y seguridad sobretodo mental con que el nadador afronto el reto, demostrando que con una preparación psicológica adecuada, y convicción, todo es posible.

El otro record fue batido por Evo Morales que lleva como Presidente, 19 meses y 3 semanas, superando así a sus 4 antecesores. ¿Por qué debería sorprendernos esto? Nos debería sorprender por el hecho que el país sigue en un descalabro político igual o peor que lo que estaba hace ya más de 5 años y todo sigue prácticamente igual. A nivel económico si bien estamos mejor que con los anteriores gobiernos, no deja de preocupar el bajo nivel de crecimiento que hemos tenido el primer trimestre de 2007 (2.01%) y la tendencia que aparentemente es a la baja (ver INE). Ojala Evo siga batiendo records, pero que estos sean sobretodo a nivel económico y de superación de la pobreza. Al paso que vamos, el único record que vamos a batir es el de la mediocridad.

Sigamos el ejemplo de Weimar!!!

Thursday, September 06, 2007

Sucre under attack


On Thursday 11th January 2007, I wrote a post titled “Cochabamba under attack” and on Friday 6th October 2006, I wrote a post titled “Huanuni under attack”. In that post I put links to pictures and posts showing the battles in Huanuni and Cochabamba. What comes next? A battle in Sucre. I can write this statement as a question (?) or as an exclamation (!). Anyway, we are approaching to a very difficult situation, where the only solution for me is to close the Constituent Assembly and begin a dialogue in the Congress related to some constitutional reforms, but forget about changing the whole constitution, this will end in a disaster.

Muerte Lenta

Preguntaba a amigos, en una encuesta informal, cual son los principios básicos que debían ser respetados para mantener la estabilidad política, y avanzar así un concepto de justicia en el país. La pregunta se remonta a la antigua Grecia, época en la cual solían preguntarse sobre la naturaleza de las cosas. Nuestra era parece estar caracterizada por la gran dificultad que tenemos para definir incluso los aspectos más elementales de lo que se requiere para “vivir bien”. Pocos de mis amigos deben haber tomado en serio mi pregunta, por lo menos las respuestas nunca llegaron. ¿Por qué?

Tal vez - y debería dolerme - nunca contestaron porque no me toman en serio. Después de todo, ante sus ojos seguramente soy simplemente un comentarista, sin ninguna trascendencia en el juego que realmente cuenta: la pugna por el poder. En Bolivia, ser independiente, intentar ser objetivo, y defender principios por encima de intereses políticos del clan, es ser un iluso que no comprende la realidad, o un traidor a la causa. No me duele que mi independencia intelectual pueda provocar desprecio, porque reconozco ser un romántico empedernido, y no puede dolerme que me dejen entrever una verdad.

Otra posibilidad es que no vean la necesidad de reflexionar sobre los principios básicos que requiere nuestra sociedad, porque incluso un perfecto planteamiento de esos principios, y una perfectamente razonable definición, jamás permitiría llegar a un consenso. Deben asumir que no faltaría algún trasnochado postmodernista que considere incluso el ejercicio intelectual de definir los principios, un reduccionismo racionalista impuesto por el imperio occidental. Al estar Bolivia en medio de un empate político, alimentado por una polarización sofista, deben suponer que jamás será resuelto sobre la base de ideales. Por ende, consideran inútil el ejercicio, y prefieren enfocarse pragmáticamente en lo que cuenta: la pugna por el poder.

En nuestro entorno, un principio que ambos bandos demuestran no entender o respetar es “lealtad al sistema”. Es incongruente, por ejemplo, que la oposición exija se respeten los principios democráticos (sistema), cuando está dispuesta a violarlos si su agenda política así lo demanda. Si el ímpetu de su argumento es defender la democracia, entonces la oposición debería siquiera censurar y reprochar actos que atentan contra los derechos civiles de quienes decidieron en el paro cívico pasado no participar. Otrora, cuando tácticas de coerción, destrucción y saqueos de la propiedad fueron utilizadas por los sindicatos, merecieron de tal reproche. Ahora que son utilizadas por los comités cívicos, ¿representan una forma legitima de protestar?

Nuestro “sistema” es evidentemente imperfecto, lleno de vacíos legales, imprecisiones y anacronismos conceptuales. Ello no justifica traicionarlo. La monumental tarea es transformarlo de tal manera que incorpore contrastantes visiones que por el momento solo comparten un mismo apetito. El debate se supone es sobre principios, y que del ejercicio democrático resultará cierto consenso. Ello requiere de convicción hacia esos principios básicos, que tanto nos cuesta definir. El único consenso parece ser sobre la “imparcialidad”, un principio que todos asumen ridículo. Temo, por ende, que confundo mi intención con algo útil, y tal vez deba limitarme a beber de mi veneno.

Flavio Machicado Teran

Monday, August 27, 2007

Las FFAA Panificadoras

En un país como el nuestro donde las Fuerzas Armadas (FFAA) no tienen el potencial armamentista como para incursionar en un conflicto bélico, siempre se ha visto con muy buenos ojos que incursionen en misiones de paz. Además en las misiones de paz que ha incursionado que si mal no recuerdo son El Congo y Haití, lo han hecho muy bien y los soldados bolivianos se han caracterizado por su eficiencia y profesionalismo. En resumen debemos sentirnos orgullosos porque tenemos unas FFAA Pacificadoras que hacen muy bien su trabajo.

Resulta que ahora al gobierno se le ha ocurrido otra genialidad, las FFAA no solo van a ser Pacificadoras, sino también Panificadoras. Esta afirmación corresponde al Vicepresidente en una entrevista realizada en ATB, donde sostiene textualmente: “En los siguientes días, a través de nuestras Fuerzas Armadas, también intervendremos en la producción de pan de batalla, para apoyar a las amas de casa”

Esto realmente es insólito y demuestra la poca visión económica que existe en el Gobierno. Si el pan ha subido es porque alguno de los insumos con que se elabora el pan también ha subido. No tengo el dato exacto pero tengo entendido que es el trigo, el que se ha encarecido. Lo lógico sería en primer lugar ver cual es la proporción que ocupa el trigo en la elaboración del pan a fin de saber a cuanto realmente debería haberse incrementado el precio del pan y saber a ciencia cierta si hay especulación o no. En el caso que hubiera especulación habría que aplicar mecanismos de control y fiscalización a fin de que en los mercados no se especule y en esto los mismos consumidores deberían actuar en sentido de no comprar por encima del precio ajustado por el incremento real. Con esto se llegaría a un equilibrio que estoy seguro no sería mucho más de los 0.4 centavos que costaba el pan, pues la proporción del trigo es muy baja.

Pero pensar que el precio del pan se va restablecer mandando a las amas de casa a comprar pan en los cuarteles, es la idea más absurda que he escuchado y va en contra de cualquier noción de equilibrio de mercado. Asimismo va en contra de la eficiencia económica, los cuarteles no están hechos para producir pan, ni producir ningún otro elemento. A este paso no debería extrañarnos que algún día nos digan que las FFAA están poniéndose traje de combate para salir a defender la estabilidad macroeconómica.

Sendero de Edipo

Todos los bolivianos compartimos un pasado abusivo, lleno de caprichos insensatos, mentiras y gran hostilidad. Alguna vez fuimos todos culpables de un egoísmo sin límites; y nos impusimos sobre el otro, asumiendo que satisfacer nuestras más básicas necesidades era su deber y obligación. En el pasado, yo también actué con arrogante prepotencia. Merecedor de todos los derechos imaginables, y sin ninguna obligación, aplicaba estrategias violentas, arrojando objetos, bloqueando la paz de mis progenitores, imponiéndoles mi voluntad. Era agresor y victima al mismo tiempo, y no sabía articular mi frustración. Ahora entiendo que me sentía dependiente, hostigado, permanentemente vigilado, y que tan solo quería obtener mi libertad.

Todo ser humano nace con la voluntad de ser libre, con el deseo de darle sentido a su existencia, y la típica impetuosidad de una infantil fogosidad. El espíritu de ser libres nos embarga desde que nacemos. La capacidad de aceptar y entender que únicamente la interdependencia social permite cumplir con tan noble objetivo viene después. ¿Quién no ha observado el infantil proceder de un niño que no entiende razón alguna, y que pretende imponer a la fuerza su razón? Después de todo, el sentido de justicia de un niño no contempla las repercusiones de la inmadurez con la que actúa.

Con el pasar del tiempo, el ser humano aprende a convivir, cooperar y respetar el derecho ajeno. Y aunque nuestro egoísmo y apetitos son tan solo atemperados, aprendemos a controlar nuestros impulsos y a fraternizar en armonía. Una vez comprendida y aceptada nuestra interdependencia, aprendemos a construir con mayor destreza espacios humanos que avanzan y permiten la anhelada libertad.

Hoy que somos padres, comprendemos que la mejor manera de guiar el ímpetu de libertad de nuestros hijos es mediante el ejemplo y la comunicación, y no a partir de golpes y humillaciones. Ello no es garantía que la juventud sea más gentil y considerada. Tal vez hemos reemplazado a los muchos traumatizados de ayer, por unos cuantos insolentes. Pero el proceso no se detiene, y dicta que luego ellos deberán aprender de su propia impertinencia.

Cada vez que una generación pasa la batuta, la nueva generación adapta y mejora las normas y conductas heredadas. El hijo convertido en padre puede mejorarlas, pero difícilmente puede destruirlas, y de cero comenzar. Digo, puede hacer lo que le dé la gana, pero no vive en una isla. Por ende, su conducta – para ser eficaz y tener un resultado positivo - deberá tener una mínima coherencia y respeto hacia los objetivos, normas y conductas de los demás papás. Luego el ciclo se repetirá otra vez, con cada nueva vida que nace a este mundo.

Una nación, sin embargo, no muere, y por ende menos puede darse el lujo de despreciar las reglas básicas que rigen la convivencia de su extendida familia. Necesitamos de un nuevo pacto social, de mejores leyes y horizontes que incorporen sectores que fueron injustamente marginados. Ello no justifica arrollar el debido proceso, violentar la separación de poderes, y corromper el principio de igualdad ante la ley. Confundir la prerrogativa de perfeccionar nuestro marco constitucional, con el derecho de imponer una “voluntad política” mediante urnas que solo harán eco al llanto de fáciles consignas, es forjar nuestro futuro con la filosofía que utiliza aquel que acaba de nacer.

Flavio Machicado Teran

Monday, August 20, 2007

La economía del mar

Hace algunos días en la celebración de un aniversario mas de Bolivia, el Presidente de la Republica, en su informe anual de gestión, citó como ejemplo a Suiza y que Bolivia debería tratar de ser como este país europeo. La gran mayoría de los comentarios han sido favorables en el sentido de que esta muy bien que queramos ser como Suiza y no como Venezuela o Cuba.

Me parece excelente que queramos ser como Suiza, pero vayamos paso a paso. Si pensamos que con nuestros vecinos llevamos como 20 años de retraso, con Suiza no quiero imaginarme cuentos llevamos, por ende tratemos primero de igualar a nuestros vecinos y luego pensemos en ser como Suiza.

Sin embargo pensemos en las cosas que tenemos en común con Suiza. Una de ellas es que ambos países no tienen salida al mar directa, pero si a través de ríos. Suiza sale a través del Rin y Bolivia a través del río Paraná. Ahí surge una primera idea, si Suiza pudo desarrollarse teniendo ésta como la única salida al océano, Bolivia debería poder hacer lo propio aprovechando como se debe la hidrovía Paraná-Paraguay.

Pero además a Bolivia se le ha presentado una ventaja adicional. A través de estas hidrovía salimos al Atlántico, pero además podríamos salir al Pacífico si aceptamos el enclave marítimo que nos ofrece Chile, que ya se venía mencionando desde hace un tiempo, pero que recién hoy fue anunciado por la Presidenta de Chile.

Tener un enclave en el mar va a ser un avance, pues vamos a poder decir recién que verdaderamente somos un país del Pacífico, es más podríamos (con ayuda de Chile) negociar un ingreso a la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) que definitivamente nos abriría el mercado más grande en la actualidad que es el mercado Chino.

Creo que tenemos una oportunidad inmejorable que no podemos desperdiciar. Siendo un país mediterráneo, podemos tener acceso a los dos océanos más importantes, lo que significaría tener incluso más ventajas que Suiza. Dejemos de lado ese deseo irrealizable por ahora de salir al mar con soberanía y pensemos que solo siendo económicamente importantes para el norte de Chile podremos acceder a soberanía, pero para eso tenemos que dar pasos en esa dirección…la económica y no en la filosófica y “patriótica” que hasta ahora no nos ha servido de nada.

¡Imposible!

Imagínese que usted es otra persona, de una etnia y clase social distinta, y que pertenece a otra religión. Imagínese también que esa persona tiene una situación económica completamente diferente a la suya, y que tiene otro nivel de educación. Si usted es un doctor, imagínese analfabeta. Si tiene apenas lo suficiente, imagínese que ha acumulado honestamente dinero y poder.

Es muy difícil imaginarnos ser otra persona, o siquiera que hay quienes progresan con “honestidad”. Por ende, es difícil imaginar posibles leyes que sean justas para todos, sin importar etnia, género, aptitudes, o posición social. Si somos pobres, nuestro impulso natural será elaborar leyes que beneficien a los pobres. Si somos ricos, querremos leyes que defiendan nuestra propiedad. Si somos mediocres, aspiramos que todos así lo sean, y si nos creemos talentosos, buscaremos que se nos premie la desigualdad.

La igualdad es un objetivo noble, y mientras mayor igualdad exista, mayor estabilidad y paz social. Lamentablemente, es imposible imponerla. Para avanzar ese ideal, una sociedad puede avanzar el principio de igualdad ante la ley, y crear condiciones para que todo individuo tenga iguales oportunidades. El gobierno puede también implementar políticas que enmienden injusticias. Una mayor igualdad tomará tiempo, pero no es imposible.

El permitir que la desigualdad sea en beneficio de todos es una opción. La otra es - mediante una violenta lucha de clases – destruirla. La primera opción permite que un individuo –cualquiera su etnia, género o religión - acumule honestamente mayor riqueza, sabiduría y poder que su vecino. Lo importante será que lo hagan honesta y merecidamente, que compartan su sabiduría, y que las leyes impidan abusar de ese poder. Para ello, se deben crear programas que – sobre la base del talento, esfuerzo y dedicación – permitan que los más desaventajados inviertan su tiempo en estudiar un postgrado, ingresen luego a la burocracia, o emprendan su propio negocio.

Si existen individuos mediocres que han acumulado riqueza porque han abusado de un cargo público, vacíos legales o la impunidad, eso es injusto, debe evitarse y empezar a castigar. Pero los vicios del pasado no cambian el hecho que tenemos diferentes iniciativas, ambiciones, curiosidades y aptitudes. Somos diferentes, y esas diferencias pueden crear una sociedad pujante e innovadora. Si la diferencia se basa en un privilegio de clase, género o etnia, hay que corregir esa situación. Sin embargo, destruir la desigualdad es una tarea mucho más injusta y corrupta, que utilizarla para desarrollar el potencial del individuo.

Si hay personas que acumulan riqueza honestamente, que sea porque crean empleos y pagan impuestos. Si hay personas que acumulan sabiduría, que sea porque tienen ganas de estudiar mucho, y poner a buen uso la lección. Si alguien llega al poder, que sea porque el pueblo lo ha elegido. El poder que sustenta el Presidente - por definición - es desigual al poder que tenemos todos los demás. Esa es una desigualdad justa y necesaria. Lo importante es que las leyes delimiten y supervisen sus potestades, y que su temporal acumulación de poder sea por el bien de todos, y no para hacer de la justicia un desquite personal.

Flavio Machicado Teran

Monday, August 13, 2007

El misterio del mar

La semana pasada tuvo varias noticias interesantes, entre las que se destacan los festejos del 6 de agosto en Sucre, la parada militar en Santa Cruz, la llegada de Chávez y la firma de convenios entre los presidentes de Venezuela, Argentina y Bolivia. Repito, noticias interesantes, pero cargadas de alegoría y show que es a lo que nos tiene acostumbrados el gobierno.

Sin embargo una noticia que si me parece ha sido muy importante y esta cargada de mucho misterio, y es la noticia de la destitución del cónsul boliviano en Chile por decir algo que el mismo presidente Morales dijo. Hoy en La Razón en una entrevista extraída de El Mercurio , el ex-consul aclara en cierta medida lo sucedido y ratifica sus declaraciones. La pregunta es: Entonces será cierto que ya desde los gobiernos de Banzer, Quiroga y Sánchez de Lozada, se esta negociando el tema del mar? Que es lo que se esta negociando?

Si las declaraciones vinieran solo del gobierno, pensaría que no es mas que una jugada política, a lo Carlos Mesa y de un gobierno que ha perdido credibilidad, como para ganar popularidad usando el tema del mar. Pero dado que las vierte una persona seria como es el ex-consul, algo debe haber. Y yo me inclinaría a pensar que se trata más de un tema de enclave que de gas por mar. Al final de cuentas como dicen los mismos chilenos el gas se acaba pero el mar queda, entonces como podemos negociar por algo que se acaba.

Además y esto ya lo sabe todo el mundo, a duras penas Bolivia va poder cumplir con Argentina (Venezuela nos va a dar una mano o nos va a arruinar el negocio), entonces como vamos a ofrecer gas a Chile, si no lo tenemos. Chile nos da un enclave en el Pacifico y nosotros que le damos? En Chile se hablaba mucho de que les daríamos un enclave en el Amazonas. Talvez no es mala idea.

Aquel que Acusa

Quien más se indigna, y el primero en demandar que se castigue severamente a los ladrones, es quien en su vida más dinero ha robado. No lo hace por hipócrita, lo hace para proteger el dinero que ahora esta bajo su poder. El chisme es una conducta un poco más común, y se utiliza también para proteger el territorio. Al mellar la dignidad y reputación del otro, el chisme pretende eliminar la competencia, o por lo menos ponerla “en su lugar”. Mientras más territorial es un individuo, con mayor desprecio hablará del otro, y más le preocupará que hablen mal de él. Por ende, al igual que un ladrón, el chismoso será quien con mayor vehemencia condene el chisme y, exasperado, acusará de chismosos a todos los demás.

Al celebrar en la histórica localidad de Ucureña la Revolución Agraria, el Presidente acusó al sector productivo de pretender controlar los precios y la economía. Pero controlar es lo que pretenden todos. En la constituyente – en lugar de ideales, principios u horizontes - se debate a muerte cada gramo de poder de decisión. Y si la oposición acusa al oficialismo de pretender controlarlo todo, es porque otrora, cuando fueron gobierno, actuaron con idéntica compulsión. Si ahora el Gobierno lanza un grito al cielo porque los empresarios “controlan los precios en el mercado interno”, es porque nada quisieran nuestros gobernantes más que poder controlar hasta el sueldo que al mes ganamos.

Lamentablemente, mientras más plata entra a las arcas del Estado, menos son los empleos disponibles. Mientras más recuperamos la potestad del Estado de intervenir en la economía, mayor es la estagnación. Y en lugar de incentivar la producción y competitividad de nuestra industria, cuya actividad empresarial es la que crea empleos, e impulsa un efecto multiplicador que hace crecer la economía, surge la gran idea de que el Estado – ineficiente por excelencia –sea ahora quien compita con los demás.

El Gobierno dice no poder atender la solicitud de apoyo que hicieron los empresarios agropecuarios, pero que “sí respaldará plenamente los planes de los pequeños productores”. Insulso consuelo es que por lo menos no se piensa desmantelar completamente el sector agroindustrial – como lo hizo Mugabe en Zimbabwe – en nombre de la justicia. Producto de la absoluta ignorancia de las más básicas condiciones necesarias para un sector agrícola productivo, Zimbabwe hoy tiene uno de los índices de inflación y desempleo más altos del mundo, y una población que pasa miseria.

Para controlar el precio de azúcar, el Gobierno pretende impulsar la construcción de tres ingenios estatales en La Paz, Santa Cruz y Tarija, de manera que la supuesta especulación ocasionada por los grandes productores privados “no tenga impacto en el mercado interno”. Se acusa de especulación, cuando las arcas del Estado están siendo utilizadas para satisfacer la necesidad de sus bases políticas, y no los de la economía en general. Se acusa de pretender controlar los precios, cuando la construcción de los tres ingenios pretende precisamente controlar el mercado del azúcar. Se acusa al otro de ser ineficiente y de manipular la economía. ¡Por algo será!

Flavio Machicado Teran

Monday, August 06, 2007

Friday, August 03, 2007

Inflación III

En un artículo publicado en Nueva Economía junto con tres amigos (ver NE 684 “La Buena o Mala Inflación”) explicamos detalladamente cuales son las posibles causas de la inflación. Aparentemente el artículo y otros serios que han salido en los últimos días han hecho que las declaraciones de los supuestos analistas económicos se hayan mesurado. Por lo menos ya no se escuchan predicciones de que la inflación a fin de año será del 10% y ya se habla de que podría ser, pero no necesariamente.

Como era de esperarse la inflación a julio fue la más alta del año y supero el 2.68%, la tasa mensual, siendo la acumulada del 2007 del orden de 6.43% y la acumulada a 12 meses del orden del 8.84%. Hoy en La Razón sale un artículo donde quiero destacar las palabras del ex presidente del Banco Central de Bolivia, el Dr. Juan Antonio Morales. El dice: Lo que hace falta es un solo vocero.

Y esto es muy cierto. Chile esta pasando por una situación similar con una variación del IPC en el mes de julio de 1.1%, la más alta en los últimos 4 años y considerando la variación solo del último mes esta es la mayor cifras desde julio de 1992. (La Tercera). La diferencia es que si bien hay preocupación no hay pánico mediático donde los políticos y demás pseudo entendedores de la materia salen con declaraciones alarmistas de que la inflación se va a disparar. Y la razón para que esto no suceda es que la gente solo le cree a la Autoridad Monetaria que a la cabeza del presidente del Banco Central de Chile es capaz de tranquilizar con declaraciones en torno a la política monetaria. Dicho en pocas palabras y a la mexicana, en Chile el único huey que puede hablar de la inflación y ser creido es la Autoridad Monetaria.

En Bolivia eso no ocurre y es lo que nos esta llevando a una situación que se esta tornando peligrosa. Mientras el gobierno siga haciendo declaraciones sin sentido y el Banco Central siga distribuyendo a sus funcionarios a los distintos programas matinales de la TV, no llegaremos a ningún lado. Se necesita que el Presidente del Banco Central como cabeza de un órgano independiente explique y tranquilice a los mercados. La pregunta es: Será esto posible con un presidente nombrado de manera interina y que responde a un nombramiento político? La respuesta por supuesto que es NO.

Si habría que hacer una regresión donde tengamos que explicar la inflación en función de sus determinantes, tendríamos que incluir en el caso Boliviano el aspecto institucional, en el caso chileno los típicos determinantes de la inflación.

Naturalmente

El siglo XXI le pertenece a la mujer. Su intuición y capacidad de abstraer la información de manera paralela y no-lineal permitirá equilibrar la inteligencia humana, y su capacidad de entrega dará respiro al desenfrenado egoísmo. Surge un estilo de liderazgo femenino, que complementa la fría y analítica implementación de estrategias, con la empatía y sentido de pertenencia que permite– más que una fábrica u oficina - forjar una comunidad. Ello no resuelve – en mi caso – una diferencia irreconciliable. Sus sentidos observan y se relacionan al mundo externo mediante una estética de muy mal gusto, y ello no se debe a ningún condicionamiento social. Sin embargo, su cuestionable atracción al objeto de su deseo no es algo que eligen, y es simplemente un dictado evolutivo de nuestro Creador.

La mayoría de mujeres ven el cuerpo peludo, sudoroso, tosco y asimétrico del hombre, y en lugar de repulsión se sienten inexplicable atraídas. Esta aberración del buen gusto se debe a la sabia naturaleza, que inflinge en nuestros cuerpos un mecanismo instintivo que, al activarse, hace que nuestras pasiones se manifiesten de cierta manera. No hay consenso posible en cuanto a cuál de los dos arquetipos de cuerpos humanos debemos preferir. La mitad de la población prefiere la fea y vulgar forma del hombre, y nada se puede hacer para enmendar esa burda apreciación ¡Qué suerte!

Hasta las ocho semanas de concepción de un ser humano, el feto tiene características femeninas. En su libro “El Cerebro Femenino”, la Dra. Brizendine dice que el cerebro de todo ser humano empieza siendo un cerebro de mujer. La testosterona luego se encarga de desarrollar en el hombre su centro de agresión, inclinación a la conquista, y su muy refinado gusto. La ciencia empieza a profundizar la comprensión de la arquitectura del cerebro, evidencia que incluso transformará nuestro concepto de lo que quiere decir “masculino” o “femenino”. Lo relevante aquí es que - dentro de las múltiples expresiones y formaciones de nuestro cerebro - existen elementos genéticos y hormonales que dan forma a la manifestación de nuestra mente, y dan lugar a la gran diversidad de expresiones dentro la dualidad de ♂ y ♀.

La ciencia aun no ha llegado a la conclusión fehaciente que un hombre no elige ser gay. No obstante, sea por elección o naturaleza, en la medida que no lastime a nadie, un ser humano debería ser libre de profesar su sexualidad como mejor le parezca. Sin embargo, se ha convertido políticamente astuto el satanizar a los hombres que comparten parte de la naturaleza de nuestras santas madres. Al igual que hace muchos años se utilizaban las sagradas escrituras para justificar la esclavitud e inferioridad de ciertas razas, ahora se pretende justificar la violencia social que se ejerce hacia quienes son diferentes. Y por evidente que sea, seguimos ignorando las consecuencias que ocasionan dicha discriminación e intolerancia. Y si ni siquiera la actual convulsión social nos sacude el racismo, mucho menos podremos aceptar que el sexo debe dejar de ser un tema político, y que es algo natural que pertenece al campo del derecho civil. Pero preferimos la comodidad de nuestros prejuicios, naturalmente.

Flavio Machicado Teran

Friday, July 27, 2007

Aprendamos


Por estos días ando un poco cansado de escribir posts, sobretodo porque me molesta de sobremanera todo el show que se ha montado con este tema de la capitalia. Todos sabemos que esto no es otra cosa que una excusa para hacer fracasar la Asamblea Constituyente y si es posible, derrocar al Gobierno.

La Asamblea Constituyente comenzó siendo un fracaso y ya en un anterior post me referí a este tema aduciendo que es un fracaso porque a la gente se la hizo votar sin saber por que o por quien era que estaba votando. Así que lo óptimo sería clausurar la Asamblea, de una vez por todas y que las reformas constitucionales que se deben hacer se las haga vía el Congreso y en un plazo de varios años.

Por otro lado estamos a pocos días de celebrar el 6 de agosto y no hay ningún evento de celebración programado, al parecer a nadie le importa el cumpleaños de Bolivia. Aprendamos de nuestros compatriotas residentes en México que ya tienen programado una serie de eventos.


Pateaduras de Amor

La intención de la pateadura era protegernos. Mediante la draconiana disciplina y ciega obediencia que imponían los padres, los hijos actuábamos con miedo y prudencia. Eran diferentes épocas, y el peligro acechaba - no en un radio-taxi chuto, o bella sirena con pildorita en mano – sino en el resquebrajamiento del sistema, cualquiera fuese su base de poder, o románticas intenciones. Capitalista, comunista, despótico o democrático, de izquierda o derecha, las pateaduras creaban necesarias jerarquías, establecían orden y protegían al sistema. La violencia ejercida para protegernos era también mediante el amedrentamiento. Lo importante era someternos al orden establecido. Porque cuando un hijo desobedece, y por su imprudencia es lastimando, sufren los suyos. Y cuando el sistema es interrumpido por la subversión, desobediencia civil e intransigencia política, sufrimos todos los demás.

El mundo ha cambiado, y el orden y disciplina ya no se imponen a la fuerza. Las leyes protegen a los hijos de la violencia familiar, y la opinión mundial ha creado un entorno en el cual aquel que ostenta la fuerza económica y militar ya no puede imponer - por “universales” que sean - en los demás sus valores. No se debe ignorar el otro extremo. Algunas feministas solían escandalizarse ante la condición de la mujer en algunos países islámicos, y protestaban las mutilaciones de clítoris que practican patriarcados extremos. Pero como ahora estos patriarcas son el “enemigo de mi enemigo”, consideran que estas practicas y valores deben ser respetados. No pretendo, sin embargo, argumentar aquí el derecho cultural de mutilar clítoris, o el valor universal de la libertad o democracia. No me interesa tampoco exponer la hipocresía de los EEUU cuando dicen pretender transformar – por su propio bien - al Oriente Medio. El tema aquí no es sobre valores, objetivos o intenciones; es uno de metodología.

Solía ser que una buena pateadura era la mejor manera de proteger a un hijo, enseñarle respeto, obediencia, disciplina y moral. Ahora un hijo tiene demasiadas libertades, información y autonomía como para pretender imponerle – por su propio bien – absolutamente nada. Ahora un hijo requiere de comunicación, de la oportunidad de compartir sus problemas e inseguridades en sus propios términos, según su propia experiencia e inmadurez. Los padres podemos escuchar a nuestros hijos y compartir nuestra experiencia y limitada sabiduría. Pero ya no podemos controlarlos. Podemos satisfacer nuestro frágil ego pensando que los hemos sometido a nuestra voluntad, cuando en realidad son ellos quienes optan por la prudencia o rebeldía.

El gobierno de Bush, cual padre preocupado que defiende su familia, ha pretendido doblegar a una región entera a la fuerza, y ha fracasado. En Bolivia la “oligarquía” política jamás imaginó que le llegaría por fin el fin a su corrupto, incompetente y racista sometimiento del pueblo. Ahora el viejo orden está siendo interrumpido. ¡Que bueno! Pero cometerían un error los hijos--convertidos-padres si creen que ahora a patadas ellos si pueden crear condiciones para el desarrollo y justicia, sometiendo – por su propio bien - a los demás. Por mucho amor que profesen, y enaltecidos que sean sus valores, objetivos o intenciones, esa metodología ya ha dejado de funcionar.

Flavio Machicado Teran

Monday, July 23, 2007

Paceñazo


There are no words to describe this event. The message is just one: Unity .


Thursday, July 05, 2007

Inflación II

Voy a empezar a enumerar mis opiniones con respecto a la inflación pues creo que esto va a dar mucho de que hablar. El dato que tenemos hasta ahora y que creo que es el más confiable es el del Banco Central en el que se ve que la inflación acumulada a mayo del 2007 fue de 6.36% y la inflación subyacente fue de 4.74%.

Ayer en el periódico La Razón sale un artículo donde el Ministro de Hacienda indica que la inflación acumulada a junio ha sido de 3.66%. Está hablando de la subyacente? Porque no creo que la inflación haya bajado de 6.36% a 3. 66%, imposible que baje casi 3 puntos porcentuales en un mes. Por otro lado hoy en El Deber sale una noticia que indica que los productos de la canasta familiar (a la cual se calcula el IPC) no paran de subir de precio.

Entonces en que quedamos, ha bajado o ha subido la inflación. Para colmo el Ministro indica que este año vamos a superar la meta de inflación establecida por el Banco Central, evidentemente esta meta ha sido superada desde enero, pues desde esa fecha que la inflación acumulada esta por encima del 6%.

Con esto no quiero decir que la inflación esta descontrolada, este es un fenómeno que esta pasando en todos los países de Sudamérica, pero en los otros países viendo los datos de crecimiento podemos ver que esta alza de precios se explica principalmente por un incremento en la Demanda Agregada. En Bolivia seguimos esperando los datos de crecimiento al primer trimestre, pues solo así sabremos a que se debe el aumento de la inflación. Lo demás es pura especulación.

Disciplina Sin Dial

Es una herramienta ancestral el miedo, artefacto social que perdió lustre ante el horror que había impuesto la tecnología con sus eficientes máquinas de destrucción. La guerra ahora se torna al mundo de los espectros, de las ideas, para nuevamente asumir un poder intangible sobre nuestra mente. Poderoso es el miedo, y en su construcción y mantenimiento somos victimas y cómplices a la vez.

Debido a la ausencia de herramientas básicas - como cuchillos de acero - los humanos sobrevivíamos precariamente. Al igual que en jaurías o manadas de animales interdependientes, evolucionamos como seres altamente sociables. La diferencia es que - entre humanos - asumían el mando del grupo no solo los más fuertes, sino también los que podían predecir una luna llena, contar historias, o inventárselas. La inteligencia humana acepta más de una manera de garantizar que el grupo sea cohesivo, se imponga el orden y se ejerza – por el bien común – un alto nivel de control.

Existen niños que sufren severos traumas debido a una de las historias de miedo mejor logradas. Si medimos la efectividad de su capacidad de reproducción e impacto, el miedo al diablo se encuentra en los peldaños más elevados de nuestra creación. Un miedo menor en el escalafón es el que menciona nuestro presidente en el documental “Cocalero”, cuando bromea que es “al imperio” a quien realmente teme.

Magistralmente capturada la cotidianidad de su ascenso al poder, “Cocalero” muestra el lado humano del presidente, y se puede entrever su honestidad, humildad y compromiso de hacer el bien. Y aunque precisamente su humanidad lo hace accesible y encantador, esa misma “humanidad” hace que su mente – al igual que la mente de cada uno de los demás mortales – sea un vehículo de reproducción del miedo.

Miedo al calentamiento global tal vez logre despertarnos de nuestro egoísta letargo consumista, y logremos entender que acumular demasiado puede afectar negativamente la calidad de vida de nuestros hijos. La inimaginable riqueza que ha sido creada en el planeta empieza a crear también conciencia que el equilibrio es frágil, que la injusticia tiene consecuencias, y que existen millones de personas que apenas tienen para comer. Pero no es lo mismo actuar por miedo, que actuar por conciencia de lo que es mejor, justo y sostenible.

La actual encrucijada constitucional debe llevarnos a reflexionar sobre el lugar y uso que la sociedad le brinda a toda herramienta. El camino fácil es actuar por instinto primitivo, y utilizar aquellas que han demostrado ser eficientes para impartir sumisión, sin importar las consecuencias. El reto es adquirir conciencia de que hemos utilizado algunas para crear una cultura vertical, diseñada para imprimir obediencia. Al margen de quiénes o cuántos ahora se beneficien, la imposición no se convierte mágicamente en el mejor camino. Con Satanás nos han tenido postrados siglos. Ahora con el Imperio se pretende hacer dicha “disciplina” más revolucionaria y secular. Tal vez mi falta de criterio político y religioso no me permite apreciar la única e irrefutable verdad - o justicia - detrás del imperativo de controlar la mente. Pero el poder y el control parecen ir de la mano, y todos somos cómplices y víctimas a la vez. ¡Qué miedo!

Flavio Machicado Teran

Thursday, June 28, 2007

Solo este Beto


La última noticia con respecto a la ratificación del veto a ciudades con altura mayor a 3.000 mts sobre el nivel del mar ya deja más en claro que no se trata de un problema médico sino económico. Aquí el tema de fondo es que cuesta mucho mantener una plantilla de jugadores argentinos y brasileros aclimatándose 10 días para jugar en la altura.

Quisiera pensar que si la FIFA es una organización sería, esos estudios económicos existen y han sido realizados hace bastante tiempo, lo que deja en claro que aquí quienes manejan los intereses de Sudamérica son Grondona y Teixeira, quienes obviamente no informaron nada al respecto y sacaron esta noticia justo cuando están por comenzar las Eliminatorias.

En mi opinión la única defensa valida ahora va a ser demostrar que todos aquellos elementos económicos por los cuales nos han vetado se caen cuando introducimos otros elementos de tipo social, moral, ético, los cuales obviamente también tienen un valor económico, principalmente para nuestra sociedad y para las sociedades andinas. Es hora de patear el tablero de la CONMEBOL y buscar que esta sea una organización donde todos los países tengan el mismo peso y no hayan países que gocen de preferencias.

Antigua y Barbuda

En un mundo complejo, la consistencia tal vez esté sobrevaluada. Ello no hace a la hipocresía una inconsistencia más halagadora. Hipócrita en cuanto al sexo sabemos es la cultura norteamericana. Ahora se suma a la lista otra que involucra a dos diminutas islas del Caribe, la Organización Mundial del Comercio (OMC), y el mundo de las apuestas.

Según Oxfam, de eliminarse los miles de millones de dólares en subsidios que reciben los productores de algodón norteamericanos, los precios mundiales se incrementarían un 10%, beneficiando países africanos como ser Chad, Benin, Burkina Faso y Malí. Japón e India, ya han interpuesto contra EEUU demandas de compensación, argumentando que Washington intenta modificar un Acuerdo General de Comercio en Servicios firmado en 1994. La Unión Europea sigue similar acción, demandando que EEUU abra sectores de intercambio comercial, para compensar por medidas unilaterales.

En EEUU los casinos son legales únicamente en lugares designados por el gobierno, una política que promueve economías especificas, y compensa a los pueblos nativos de Norteamérica por el genocidio al cual fueron sometidos. Sin embargo, las apuestas en carreras de caballo pueden realizarse en miles de localidades remotas distribuidas por todo el país. Barbuda y Antigua son dos islas del caribe, y el turismo en ambas se ha visto reducido debido a una serie de huracanes. El año pasado Washington decidió prohibir a bancos y tarjetas de crédito norteamericanas realizar pagos a empresas de apuestas de Internet. La medida ha seriamente afectando los ingresos de las mencionadas naciones, que habían encontrado en este rubro una fuente alternativa de ingresos.

La OMC ahora le exige a EEUU que – si pretende mantener su política de prohibición de casinos marítimos – deberá prohibir también las apuestas “a distancia” para carreras de caballos, y habiendo determinado ilegal las restricciones norteamericanas a las apuestas en el Internet, amenaza con multar su inconsistencia con 3,400 millones de dólares por año.

Más preocupante inconsistencia es la que practica EEUU en nombre de la libertad. Habiendo llevado el “derecho a la vida” demasiado lejos, la arrogancia de la administración Bush se deja entrever en su disposición a violar derechos civiles y humanos, justificar la tortura, enviar a morir a sus jóvenes, matar a otros tantos, todo en nombre de su guerra contra el terrorismo. Bolivia no es ajena a dicha arrogancia, inconsistencia e hipocresía, habiendo sufrido las nefastas consecuencias de la guerra contra el narcotráfico. El ímpetu del movimiento neoconservador de transformar al mundo, utilizando al ejercito más poderoso del mundo, y la gran riqueza extraída del planeta, es un testimonio más de la arrogancia que nace del poder.

Es antigua y barbuda sabiduría que el poder corrompe. Las intenciones pueden ser las más elevadas, pero su abuso suele conducir a la destrucción de la moral y espíritu de la sociedad; por lo menos de grandes sectores de ella. Pero si anhelamos consistencia, podemos observarla entre el arrogante idealismo neoconservador de Bush, y nuestro propio neopopulismo nacionalista. No será la más halagadora consistencia, pero es algo predecible - al fin al cabo – que surja un mal gobierno cuando se ostenta con prepotencia al poder.

Flavio Machicado Teran

Friday, June 22, 2007

Los Flautistas de Sucre?

Poco a poco nos vamos acercando a la conclusión de la Asamblea Constituyente y ya se tienen algunos informes de algunas comisiones y se puede perfilar algunos elementos que tendrá la nueva Carta Magna. Pero no deja de llamar la atención y hasta resulta hilarante escuchar ideas tan absurdas, como cambiar la sede de gobierno, crear un nuevo Departamento, entre otras.

Pero aquí surge una pregunta: ¿Realmente creímos que estos caballeros irían a escribir una Constitución que responda a los requerimientos del país? Por supuesto que no, si son políticos. No quisiera generalizar, pero es fácil darse cuenta que aquí hay otros intereses que son totalmente alejados de lo que la mayoría de los bolivianos espera o esperaba.

Talvez si sirve de consuelo, vale la pena mencionar que este no es un problema solo de Bolivia, los políticos son igual en todo el mundo. Xavier Sala-i-Martin ilustra esto, usando el cuento del Flautista de Hamelin:

“Al oír la melodía que emanaba del instrumento mágico, todas las ratas de la ciudad siguieron frenéticamente al músico. Éste las guió con pericia en dirección a un río que acabó arrastrándolas hacia la muerte. Cumplida su misión, el flautista regresó a Hamelín para cobrar los mil florines que el alcalde había prometido. Para su sorpresa, éste se negó a pagar”.

¿”Para su sorpresa”? ¿De veras creyó que al alcalde le pagaría? ¿En qué planeta vivía ese flautista?

Debo añadir, asimismo, que los economistas debemos ser los que más nos vemos afectados por este comportamiento de los políticos, pues somos capaces de ver cosas que los políticos no ven y que el común de la gente no ve. Como ejemplo cito el actual debate en Chile sobre el Salario Mínimo.

Cuando el brillante economista (y actual Ministro de Hacienda) Andrés Velasco explica porque el salario mínimo no puede llegar a los 145.000 pesos mensuales, pues esto generaría inflación y podría aumentar el desempleo; lo dice porque los modelos de economía laboral así lo demuestran y no porque este en contra de los pobres. Pero resulta increíble escuchar argumentos en contra, por parte de los políticos como que “le falto jugar con tierra en su niñez” haciendo alusión de que el economista no entiende a los pobres. De seguro que entiende más.

A estas alturas solo nos queda esperar que de lo desastrosa que va a ser la nueva Constitución, por lo menos sea lo menos desastrosa posible y deje algún espacio para que puedan hacerse mejoras en el tiempo.

Humectando la Pelotita

Solo un torero debe sentir igual. Delante suyo – sombrío e intencional - el oponente carga un garrote en lugar de cuernos, con el cual pretende asestar su preciso golpe. El lanzador intenta evitarlo, con pelotas que alcanzan los 160 kilómetros por hora. Para engañarlo, con los dedos de la mano hace que “chanflée” la bola en diferentes direcciones. Si el oponente logra conectar el envío, los nueve jugadores entran en una metódica danza para “matar” al corredor. El deporte es el béisbol, y para los que cultivan la curiosidad, puedo decirles que no existe deporte alguno con mayor número de estadísticas. Se promedia y registrada toda incidencia, y cada lanzamiento tiene su estética, su arte y su razón de ser.

El estadio con mayor elevación en las Grandes Ligas se encuentra en Denver, Colorado, a exactamente una milla (1,600 m.) sobre el nivel del mar. Debido a una menor presión atmosférica, la pelota recorre una mayor distancia que en la playa. Para contrarrestar esta diferencia, el estadio ha sido diseñado con mayores dimensiones, y así se evita que jugadores más fuertes saquen fácilmente del parque la pelota. Sacar la pelota – un jonrón - es bueno, porque permite al equipo anotar una “carrera. En la altura de Denver, ambos equipos tienen exactamente la misma posibilidad de así hacerlo. No obstante, se ha desatado en el béisbol una controversia, debido a que el equipo de Colorado intenta contrarrestar los efectos de la naturaleza, añadiéndole a la pelota una dosis de humedad.

Los puristas acusan al equipo de intentar manipular el juego, debido a la discreción que tienen de seleccionar pelotas humidificadas - o no - según les convenga. Este antecedente podría también llevar algunos a hacer las pelotas más pesadas cuando enfrentan a equipos con ofensivas peligrosas. Equipos que juegan en lugares húmedos, como ser Florida, también podrían estar tentados de restarle humedad a la pelota para contrarrestar los efectos de su propio hábitat. En un deporte en el cual todo cuenta, hacen mucho las pequeñas diferencias.

Bolivia tiene su propia controversia de la altura. Evidentemente el balón se mueve diferente aquí que al nivel del mar. Pero se mueve diferente para ambos. Las selecciones bolivianas – que solo conocen el aire puro - debe jugar en ambientes con altos niveles de contaminación. Si se protege de los efectos nocivos de la altura, deberá protegerse también del monóxido de carbono, y contra excesivas dosis de humedad. Pero lo que está detrás de tanto lloriqueo, como señala mi primo Guccio, es que los jugadores brasileros y argentinos tienen que invertir tiempo en acondicionamiento a la altura. Tiempo que es dinero, y para la FIFA el dinero es incluso más importante que la salud.

Bolivia ahora deberá argumentar no solo su derecho de jugar en La Paz, sino también que es un país razonable, que entiende al mundo, y que lo hace con mínima sofisticación. Mucho hará el tipo de argumento que logremos articular. Sugiero una pequeña diferencia en estrategia: Reconocer que el balón aquí vuela más rápido. Podríamos atraer televidentes promocionando nuestros partidos bajo el entendimiento que aquí: “!Se juega la clasificación más rápida del mundial!”. Además de potencialmente ser una mala decisión económica para la FIFA, quitarnos esa posibilidad sería una gran injusticia. Pero tal vez utilizar argumentos que involucren la física, el dinero y la promoción de mercados, sea de muy mal gusto, y esté por debajo de nuestra altura.

Flavio Machicado Teran

Friday, June 15, 2007

Contrabando de GLP

Esta bien que se apliquen sanciones mas severas al contrabando del GLP, pero me pregunto si esa medida será útil y podrá combatir el contrabando masivo de GLP realizado por empresas muy bien establecidas y quien sabe que otras instituciones mas estarán metidas.

Por otro lado me pregunto si se podrá realmente hacer un control eficiente en las fronteras tomando en cuenta el gran territorio fronterizo que tenemos y la Aduana y la Policía ni siquiera cuentan con un helicóptero para hacer el control.

Ante esta situación, solo me queda preguntar: ¿Por qué no se levanta de una vez por todas el subsidio a los hidrocarburos? Hasta cuando el gobierno va a subsidiar la delincuencia y a los grupos de poder contrabandistas? Esta bien, por razones políticas no se puede levantar el subsidio y dejar que la gente pague mas por una garrafa, pero se pueden pensar en esquemas compensatorios que hagan que realmente los más pobres no paguen mas por una garrafa, pero los que si pueden hacerlo que lo hagan y sobretodo se pueda satisfacer la demanda interna, sin tener que satisfacer primero demanda de otros países.

Ahora que las refinerías son de los bolivianos, pues que sean los bolivianos los que nos beneficiemos de ellas y no extranjeros. En otras palabras hemos nacionalizado la oferta, pero también deberíamos nacionalizar la demanda, no creen?