El día de ayer me invitaron al programa de televisión A Trasluz emitido por canal 18, Católica de Televisión, a debatir con el viceministro de Planificación (Lic. Noel Aguirre), sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND) presentado por el gobierno. El programa fue bastante corto y en determinado momento se perdió el objetivo de la discusión, pero esto es lo que prepare en función a las preguntas que nos dieron previamente al programa. En resumen son las FODA del Plan.
Introducción:
Antes de entrar a la discusión, quisiera hacer unos comentarios generales con respecto al PND. Concretamente quisiera dar una visión general del PND desde una perspectiva de la teoría económica.
Proporcionalmente el PND esta distribuido de la siguiente manera:
- 75% de diagnóstico y 25% de propuestas
- 60% de microeconomía y 40% de macroeconomía
- Proyecciones y demás cálculos se basan en un modelo lineal que es el mismo que siempre se ha usado para hacer proyecciones a nivel de gobierno (UDAPE-BCB) y siempre hay que tener cuidado con estos datos. Proyecciones basadas en comportamientos sectoriales, no toman en cuenta volatilidades, no shocks que pudiera tener la economía (faltan los supuestos detrás del modelo). No hay ningún análisis de sensibilidad.
- Al leer el Plan da la sensación de que se esta planteando un “modelo” inédito en economía. Evidentemente es inédito en Bolivia, pero no así a nivel mundial. Hay una gran literatura económica que respalda todos los puntos planteados.
- Muchos planteamientos no son nuevos. Por ejemplo el tema de la industrialización se viene planteando desde la década del 70 y antes quizás.
Fortalezas Internas del país:
- Situación económica estable, buenas condiciones fiscales y monetarias.
- Reservas Internacionales en un nivel altísimo à nuestro colchón esta muy bien, podemos saltar varias veces y sabemos que no nos vamos a hundir (estabilidad esta garantizada).
- El Plan no es para sacar al país de una mala situación, en el peor de los casos seguiremos igual, pero lo ideal es que nos permita estar mejor.
- Buenas expectativas (están bajando)
Debilidades en la puesta en marcha:
- Lastimosamente no se están tomando las decisiones económicas adecuadas (todas son decisiones políticas)
- En Bolivia no existen instituciones y no hay señales claras de que se quiera crear instituciones.
- Ambiente excesivamente politizado. (descolonización = despolitización) + inestabilidad política.
- Existe mucha incertidumbre à existe mucho riesgo.
- Debilidad estructural relacionada con el ¿como? à se necesita aplicar los conocimientos científicos de la economía para operativizar el Plan y para esto se necesita investigación científica que lastimosamente en Bolivia no existe. Ejemplos:
- Cooperativismo y comunitarismo à se podría modelar con Juegos Cooperativos
- Eliminar las Superintendencias à Repensar un nuevo sistema regulatorio
- Revalorizar el capital humano à ancianos à repensar el sistema de pensiones desde una perspectiva humana.
- Pobreza à La ciencia económica es muy clara, la mejor forma de eliminar la pobreza es a través de transferencias.
- No existe investigación à primordial es fortalecer los centros de investigación (UDAPE-BCB) y sobretodo las Universidades Públicas.
Oportunidades en la ejecución del Plan:
Oportunidades Internas:
- Legitimidad del Gobierno, este es el momento para tomar decisiones económicas importantes. Por ejemplo:
- Levantar el subsidio a los hidrocarburos que a los que más beneficia es a los ricos y al contrabando.
Es importante recalcar que las decisiones económicas son como las inyecciones, duelen al principio, pero luego la mejoría es completa.
Además las decisiones económicas que se rigen bajo el concepto del equilibrio, implican trade-offs y eso siempre va a ser así.
- Gas + industrialización + exportación = menos pobreza
Oportunidades Externas:
- Contexto mundial inmejorable, de un boom de la economía mundial.
- Precios de commodities que no se veían desde 1975 en cuestión de granos, como nunca exportamos textiles (industrias intensivas en mano de obra).
- Según el último informe de la CEPAL el volumen de exportaciones de América Latina crecerá al 7%-8%, la tasa más alta después de China. En términos de exportaciones de hidrocarburos y minerales están Chile, Venezuela, Peru y Bolivia (14%).
- Evidentemente hay signos de una desaceleración mundial, pero esto no significa que el contexto internacional
- Esto no quiere decir que no pase algo grave en estos años. Hay muchos papers que demuestran que cuando las economías crecen, lo hacen suavemente, pero cuando caen lo hacen bruscamente (ejemplo: Argentina), entonces podría darse que China y la India se caigan bruscamente. Aquí hay una falencia del PND, que no contempla la posibilidad de generar un ahorro fiscal para enfrentar una etapa de recesión. (otra vez acudir a pasar el sombrero).
- Bolivia es un fenómeno mundial, en este momento. El mundo tiene los ojos puestos en Bolivia.
Amenazas
Amenazas Internas
- Falta de investigación, porque no se va a poder operativizar este Plan.
- Si la politización va en sentido ascendente, la credibilidad y las expectativas positivas van a ir en sentido decreciente. ¿Por qué? Por el famoso problema de la inconsistencia temporal (Kydland y prescott – premio nobel 2004).
à Esta amenaza de la elimina aplicando reglas de política (ejemplo: Banco Central).
- Que el gobierno no tenga éxito en las negociaciones con las empresas petroleras.
- Situación se torne conflictiva: Estado de Sitio, Guerra Civil, Conflictos.
Amenazas Externas
- Esto no quiere decir que no pase algo grave en estos años. Hay muchos papers que demuestran que cuando las economías crecen, lo hacen suavemente, pero cuando caen lo hacen bruscamente (ejemplo: Argentina), entonces podría darse que China y la India se caigan bruscamente. Aquí hay una falencia del PND, que no contempla la posibilidad de generar un ahorro fiscal para enfrentar una etapa de recesión. (otra vez acudir a pasar el sombrero).
Conclusión:
La clave del éxito está en el mismo Plan (pag. 182)
Muchas decisiones y políticas se han ejecutado sobre la base de supuestos o percepciones no científicas (ordenados por trabajos de consultoría que no generan conocimientos y usan los existentes como productos académicos, sin reconocer su origen), que no han permitido conocer lo nuevo, lo extenso o lo profundo y lo esencial de nuestra realidad. Las aproximaciones a lo fenoménico han configurado una «realidad» donde cualquier intervención tiene enormes posibilidades de fracaso. De ahí, el no conocer tal realidad por no aplicar investigaciones con todo el rigor metodológico y científico, nos ha conducido a quedar atrapados en la frontera de la especulación.