Saturday, April 29, 2006

Sueño Boliviano

En un artículo bastante interesante Ronnie Piérola G. da 12 razones para creer y vivir en Bolivia. Como todo en este mundo, todo es relativo y depende de cómo se vean las cosas y con que se las compare. Me gustaría comentar un poco estos puntos.

Primera: En Bolivia nadie se muere de hambre, porque por pocos pesos podemos disfrutar de una amplia gama gastronómica que puede satisfacer al más exigente.
> Es cierto nadie se muere de hambre porque en Bolivia se puede conseguir un plato por hasta Bs.1 sin embargo el nivel nutricional es muy bajo y para gran parte de la población el boliviano que gastan en un plato de comida significa una proporción importante de su ingreso semanal, lo que le impide disfrutar de otras cosas que dan bienestar.

Segunda: En Bolivia no es cosa rara tener personal de apoyo o doméstico en las casas, cosa que en España (por ejemplo) solo pueden hacerlo aquellos muy acomodados.
> Si, esto es una gran cosa y por lo mismo que es fácil, no valoramos como se debería al personal de apoyo en el hogar. De hecho en Bolivia se valora muy poco el capital humano y la vida en si.

Tercera: En Bolivia comprar fruta es normal y cotidiano, cosa que no podríamos decir en los países europeos donde la fruta tiene un elevado costo, en su caso nuestra dieta regular tiene carne todos los días, situación que es un lujo en la mayoría de la población en los países del primer mundo.
> Gracias a Dios tenemos una tierra prodigiosa que nos permite tener alimentos a bajo costo. Es algo que debemos cuidar, sin embargo.

Cuarta: En Bolivia gran parte de la población tiene un vehículo, si bien los costos pueden ser más elevados que en otros países no tenemos que pagar elevados montos por su mantenimiento (parqueos, seguros y otros) que en otros lados realmente hacen de un vehículo un lujo.
> Pero este no es un equilibrio, me gustaría que los vehículos del transporte público estuvieran sujetos a un mayor control técnico y pagaran seguros. Por otro lado muchos vehículos son vehículos que fueron desechados en otros países. Y finalmente realmente hay gente que tiene vehículos muy caros y por ende es una barbaridad que se subvencione la gasolina, al final se esta subvencionando a la gente que más puede pagar.

Quinta: En Bolivia muchas de nuestras casas tiene techos altísimos y podemos disfrutar de patios y jardines cómodos, cosa que en Japón por ejemplo es muy difícil.
> No se cuanta gente tiene acceso a la vivienda.

Sexta: En Bolivia respetamos, sea cual sea el color de la piel, el tono de voz, el grado de cultura, la tendencia sexual, el nivel educativo o finalmente la nacionalidad, cosa que en otros países "más desarrollados" no ocurre.
> Tengo mis dudas. Creo que somos tremendamente racistas y todavía muy cerrados a otras tendencias sexuales.

Séptima: En Bolivia no tenemos terrorismo, situación que ya es un temor constante en los habitantes de las grandes urbes del planeta.
> No tenemos terrorismo basado en ideologías o religión, pero si tenemos un micro terrorismo que se refleja en los elevados índices de de delincuencia que hoy por hoy tienen las ciudades del eje central y que ha aumentado exponencialmente en los últimos años.

Octava: En Bolivia realmente tenemos lugares turísticos naturales, bosques y pampas de increíble valor, con aire puro y sin contaminación, situación que en otros lados ya es difícil de sostener.
> Repito, realmente somos un país bendecido por Dios, pero debemos cuidarlo.

Novena: En Bolivia todos se ayudan, si alguien se pierde, si alguien necesita ayuda, si alguien no conoce algo, incluso si alguien no lo desea... todos se ayudan.
> Eso, si somos gente bastante desprendida y colaboradora.

Décima: En Bolivia la familia es lo más importante, la mayoría de las y los bolivianos vemos a nuestros papás y hermanos muchas veces al año, cosa que en otros lados es algo "fuera de foco" ya que dejan sus hogares tan pronto salen bachilleres.
> Otro valor que debemos preservar.

Décima primera: En Bolivia los problemas de drogas existen pero no son tan terribles como en otros lados, tenemos aún mucha conciencia de prevención y todos (incluso aquellos que están metidos en este problema) saben que es algo malo.
> Tengo mis dudas, pienso que somos todavía una sociedad muy cerrada con respecto a estas y otras “enfermedades”. Nos preocupa mucho el que dirán y por ende la gente prefiere ocultar este tipo de problemas. Pienso que no debemos estar muy lejos del promedio sudamericano.

Décima segunda: En Bolivia somos bolivianos, nos respetamos y nos ponemos el hombro, nos apoyamos y queremos un país digno, soñamos con tener paz y tranquilidad, somos en una gran mayoría gente buena y libre de maldad, en resumen somos: ¡Bolivianos!
> Pero cuando florecen los regionalismos, nos olvidamos de esto.

Ciertamente tenemos un país maravilloso y como lo muestra claramente la película American Visa, el sueño americano no depende del lugar geográfico, es cuestión de proponerse e independientemente del lugar podemos ser capaces de vivir el SUEÑO BOLIVIANO.

Friday, April 28, 2006

El Oro de Charlamelot

El último capítulo de Camelot, así llamada la saga de las múltiples tragedias de la familia Kennedy, fue la muerte del príncipe heredero, John F. Kennedy Júnior, al mando de una avioneta que precipitosamente se estrelló en el mar. Una teoría es que sus instrumentos fallaron, otra es que no los supo leer y, sin tener claro cual era su horizonte, simplemente confundió el océano Atlántico por el cielo, y allí tristemente terminó. El pilotear una aeronave, requiere no solo de una lectura permanente de los instrumentos que proporcionan información valiosísima sobre altitud, dirección, gasolina en el tanque, etc., sino saber interpretar y utilizar dicha información.

El estar al mando del gobierno es parecido, y existen múltiples estadísticas que dejan entrever qué dirección está tomando la economía. Notará usted, sin embargo, que por mucha charla sobre crear empleos, difícilmente será mencionado por funcionario alguno del gobierno que el índice de desempleo, según el INE, era un modesto 8.69% en 2003. Las estadísticas del desempeño de la economía son fundamentales para evaluar si las políticas están obteniendo el resultado deseado, pero a diferencia de una avioneta, en lugar de aparatos imparciales que objetivamente brindan información, el arte de gobernar también es el arte de “masajear” las estadísticas, y cuando el país se va de picada, la estrellada es lenta, muy lenta, y a veces – por manipulación de las estadística - ni nos enteramos que estamos con el parabrisa de sombrero, y las hélices de boleadoras en el cinturón.

Las estadísticas, al igual que un buen abogado, pueden argumentar ambas caras de la moneda, y al igual que un buen médico, a veces no están ahí cuando las necesitamos. El Presidente Morales ahora anda pregonando una estadística de la CEPAL. Sin embargo la CEPAL ni siquiera incluye estadísticas para el crecimiento del PIB de Cuba para el año 2005, y en su lugar pone un asterisco señalando que “de acuerdo a información proporcionada por el gobierno de Cuba”, la economía creció en un 11.8%. ¡Según información proporcionada por el gobierno cubano! Pero, ¿se puede confiar la información de un gobierno que no tiene siquiera libertad de prensa? Lo dudo. Pero si podemos estar seguros que aunque un cubano no pueda siquiera comprarse una “imperialista” coca-cola, ahora por fin tendrá coca para pijchar.

La “masajeada” estadística del gobierno cubano quiere hacernos creer que Cuba – después de un desempeño mediocre – de pronto igualó el desarrollo económico de China, que en el 2005 creció un 10% por tercer año consecutivo, y como resultado el “Príncipe de la Inocencia” le da a la economía cubana una “medalla de oro”, prueba suficiente y contundente - para él - que el modelo cubano es el superior. Para el colmo de la “inocencia”, el Presidente Morales argumenta que en Cuba hay democracia, y que un candidato necesita el 51% para ganar, y si no lo obtiene “hay segunda vuelta” ¿Ya se olvidó que se opuso a similar medida en Bolivia? ¿O estaba esperando a la Asamblea Constituyente para instituir una democracia “a la cubana”? Lo triste para Bolivia es que el gobierno seguramente interpondrá sus buenos oficios, y proporcionará el 2007 estadísticas que prueben que el desempleo ha sido reducido por el Tratado de Comercio de los Pueblos, y nosotros- al igual que la leyenda del éxito del modelo cubano - se lo tendremos que creer. No tengamos duda que a la hora de las estadísticas, el gobierno nos la va a querer seguir “charlando”, y sin información que compruebe que vamos de picada, no podremos evaluar si volamos o no directamente a un mayor desempleo, un menor poder adquisitivo, y hacia nuestra propia tragedia de Charlamelot. Eso sí, todo indica que para el 2007, Cuba por fin nos habrá arrebatado la posición 126 en el ranking mundial, y una vez más le tendremos que dar el oro.

Flavio R. Machicado Teran

Wednesday, April 26, 2006

Exclusiveness of what?

In an article, Robert B. Reich says that most economists and policy makers now accept David Ricardo's argument that the gains from trade exceed the losses regardless of whether trading partners are more or less economically advanced, as each nation shifts to where it has a comparative advantage. The new and more interesting debate, he continues, is about how the benefits of trade should be shared.

I am a little skeptical about “Free Trade Agreements (FTAs)”, because they are not free at all, as they should be. But, there is no doubt that this is the direction countries should follow. This mean that a better a country could be, is positive related to the number of FTAs a country has. The main example is Chile, which has FTAs with USA, Mexico, Canada, European Union, Korea, Central America and China, and soon will have with Japan. Looking only at the benefits of its FTA with USA, one can see that the bilateral commerce between Chile and USA has grown in 36.6% in the two years of the agreement, the exports to USA have grown in 35.1% with respect to 2004 and the imports have grown in 38.8%. Other benefits have been the diversifications of products send to USA, mainly from the small and medium enterprises.

The benefits are really enormous and certainly these have helped Chile a lot to reach the second place in GDP per capita among 19 Latin-American countries with US$ 12.737 (only Argentina is ahead with US$ 14.838). We (Bolivia) are also in the second place, but counting backwards, we occupy position 18th with US$ 2.879 beating Haiti only. Of course there are some other structural reasons that explain this, but we are a closed economy an that is a binding constraint for our development.

So, I really can not understand this discussion about the CAN (Comunidad Andina de Naciones), TLC (Tratado de Libre Comercio) with USA and TCP (Tratado Comercial de los Pueblos). We are really mistaking the way by thinking that they are exclusive among each other. Of course they are not, we have to continue in the CAN, we have to sign a FTA with USA and it is a good thing to have also this TCP with Venezuela and Cuba. And if tomorrow we have to sign a FTA with Timbucktu, ok let’s do it. But stop this discussion about exclusiveness. We and our government looks like “perro del hortelano” by saying to other governments what they have to do. Concentrate in what we can do and how we can enjoy the benefits of commerce.

It is a shame that we are not looking at the economic benefits of a situation and looking only at the political benefits. Are we going to enjoy more welfare with those political benefits? Could somebody explain how these political benefits can be translated in economic benefits for the poor? Paraphrasing what Viva Bolivia! said: Where are the economists in Bolivia?

La Semántica Invisible de la Retórica de la Igualdad

El extremismo de la “mano invisible” suponía que el bien común se lograba simplemente mediante el incentivo que tiene cada individuo de obtener una retribución por su trabajo. Luego, el modelo neoliberal, al precio de atar la mano del Estado en su capacidad de crear condiciones para el desarrollo, dogmáticamente privilegió la flexibilidad del mercado. Ahora, con el excelente y bien intencionado propósito de erradicar los incentivos individuales en nombre de la solidaridad, y de transformar el interés personal iluminado, por un poder político comunitario que le dé vida a la imaginación de académicos trasnochados, viene la visión apocalíptica del conflicto étnico, para reemplazar la mano invisible del mercado, con la mano negra del dogmatismo ideológico.

Aprovecho que aún existe libertad de expresión individual, para darle voz a uno de los eruditos del “poder a través de la retórica de la igualdad”, el académico Luis Tapia. Dice Tapia: “Para enfrentar la integración y la igualdad multicultural, hay que pensar en un conjunto de niveles intermedios que produzcan continuidad entre los núcleos de autodeterminación local y cultural, y que éstos vayan a través de varios niveles intermedios a participar en la toma de decisiones a nivel ejecutivo”. Tapia luego nos advierte que la descentralización es una conspiración neoliberal, que la autonomía “sigue siendo pensada bajo el formato de gobierno de la cultura dominante”, y que la gran conspiración oligárquica es dominar mediante “el sistema de partidos y competencia electoral... [para] gobernar de manera mayoritaria producida artificialmente por mecanismos electorales”. ¡Qué! Debo suponer que al señor Tapia le molesta que el Presidente Morales gobierne con solo el 53% del voto, o tal vez le de rabia que no haya obtenido el 100%.

Lo primero que me queda claro es que, por muchas condiciones e incentivos que pueda crear una región para atraer inversionistas, éste gobierno tiene la capacidad de imponer, mediante el dogmatismo de una mentalidad comunitaria, su resentimiento hacia el enemigo - la inversión privada - y así ellos decidir quién puede o no invertir en dicha región. Así que, de nada vale la autonomía, cuando la mano negra del dogmatismo ideológico podrá borrar con el codo, lo que las regiones logren - en base al sacrificio y sudor - construir con sus individualistas manos. La segunda, es que se pretende avanzar el desarrollo del país y crear empleos en base a la “deliberación colectiva y proceso político de construcción en espacios públicos”, eliminando los incentivos privados, a favor del poder político de decidir “qué” y “cómo” producir. Por último, me queda claro que el obstáculo entre perpetuar la mano negra del dogmatismo ideológico - durante los “cincuenta años de horror” necesarios para enmendar la injusticia de los “500 años de opresión” - son las libertades democráticas, y el proceso electoral, que “burgueses” como yo aún consideran su derecho defender (y que hoy permiten a sus detractores gobernar).

Lo que no le debe quedar claro al profesor Tapia es que la CPE enmarca valores y principios fundamentales para garantizar una convivencia sana y productiva, y no constituye un programa de gobierno para avanzar los intereses de un solo grupo o región. Es como las reglas de la gramática. Una vez decididas éstas reglas, cada quien tiene la libertad de utilizar el idioma para crear poemas, avanzar la ciencia y tecnología, o articular una visión política o económico para el país. En el caso de la gramática, la reglas deben ser congruentes y coherentes, y su imperativo debe ser la comunicación. En el caso de la CPE, la igualdad debe ser igualdad de derechos y oportunidades, y el imperativo debe ser– respetando libertades – el superar injusticias y asimetrías que discriminan la óptima participación y libre desarrollo del individuo. Pero con poetas como Tapia, en la semántica del poder colectivo hemos de naufragar, recitando odas a su concepto extremista de una igualdad comunitaria.

Flavio R. Machicado Terán

Friday, April 21, 2006

El Papa y su Mensaje

De acuerdo a la creencia católica, el Papa es el “enviado” de Dios en el mundo que tiene como objetivo dirigir a la iglesia. Alguna vez escuche algo con respecto a la infalibilidad del Papa, pero como hombre de este mundo que es, evidentemente eso no puede ser cierto y se puede equivocar. Sin embargo pienso que también se lo puede mal interpretar y el artículo "El Papa se Equivoca" de Tuco en Evonomics, me parece que tiene una lectura muy literal de lo que dijo el Santo Padre.

Para nosotros los economistas la forma práctica de medir el bienestar es a través de la función de utilidad cuyos argumentos típicos son el consumo y el ocio. Pues bien, si pensamos que solo el consumo y el ocio nos hacen felices, evidentemente el mundo goza hoy de mayor bienestar, pues hoy en día hay muchas más posibilidades de consumo que antiguamente. Con respecto al ocio tengo mis dudas, pero de todas maneras sigue siendo el consumo la variable fuerte. El problema está en que hay otros elementos que entran también dentro de una función de utilidad que tal vez por su dificultad en medir no se las usa en la mayoría de los modelos, pero que son muy importantes, como por ejemplo: paz, entendimiento, comprensión, amor etc. Elementos que evidentemente son muy difíciles de medir, pero que si los incluyésemos en una medida de bienestar, seguramente nos daríamos cuenta que estamos peor que antes.

Por otro lado es una visión utilitarista el agregar todas las funciones de utilidad de los individuos y medir así el bienestar o sacar el promedio. Creo que el Papa tiene una visión igualitarista (ojo esto no tiene nada que ver con ser comunista) en el sentido de ver al último en la escala de utilidades. Y si vemos, es evidente que ese último esta peor que el último hace 100 o 200 años. Para los que somos católicos sabemos que no importa los que están bien y viven bien. Importa los que están mal y viven mal, es decir los pobres. El Papa se refería a ellos al decir que estaban mal y no importa si el mundo esta bien, lo importante es que todos estén o por lo menos mejor, sino que sentido puede tener el desarrollo?.

Con respecto a la diversión, creo que como seres libres que somos, tenemos todo el derecho a divertirnos como mejor nos parezca. El papá no se refería a que la diversión sea mal, se refería a que la diversión al igual que cualquier otra actividad, cuando genera externalidades negativas a la sociedad, es ahí donde esta mal. Las externalidades existen y tienen que ser corregidas. Justamente siempre hemos pensado que eso es tarea del gobierno y ya ven los resultados. Claro que no es tarea del gobierno, es tarea de todos nosotros que enfrentamos el costo de la externalidad. Por que no lo hacemos? No se si es un problema de incentivos, de egoismo, o que, pero de que con un poco más de amor y voluntad podríamos estar en un mundo mejor, creo que es evidente.

Monday, April 17, 2006

An idea for the Asamblea Constituyente

The Central Bank of Bolivia has presented the first Monetary Policy Report of the year and it is also the first ever made. The Monetary Authority will present two reports per year and as stated in the report, it will be a reference of economic activity and in particular of monetary policy.

The report also mentions that there is a clear intention of the Monetary Authority to adopt an “Inflation Targeting” regime (IT) in Bolivia, and I want to applause this idea. The inflation targeting regime has been a very effective way to conduct Monetary Policy in all the countries that have adopted it. The best examples in South America are Brazil and Chile. This event also shows that monetary policy in Bolivia is conducted according to the theoretical and empirical advances in monetary economics, and this is one if the reasons why it has been effective in the last years.

The transition to an IT regime in Bolivia will be slow, mainly because it is necessary to de-dollarize the economy, but important improvements have been done in the last years, reducing the financial dollarization through the introduction of the ITF (Impuesto a las Transacciones Financieras). Transparency is another important issue in IT regimes and also the Central Bank has become more transparent. Today, it is possible to find weekly and daily information about inflation, exchange rates and interest rates.

But the success of IT depends a lot on an efficient and healthy fiscal sector, and here I think we need a lot to do. It is very important to reach a fiscal discipline and I do not see any signal from the fiscal authority that makes me think that people in this area are thinking in an efficient conduct of fiscal policy. The new theoretical advances in fiscal policy, stress the advantages that fiscal policy rules could have and I think that this should be the direction that fiscal policy should follow the government in Bolivia.

Until now, nobody knows what for is going to be the Asamblea Constituyente. Well, here is an idea; it could be a nice thing to include reforms that could change the way the fiscal policy is being implemented. Do not forget that a new scenario will appear after the Asamblea Constituyente that will be the autonomies. This is a huge change in the way public policies will be implemented. So, if I should vote, I would vote for the candidates who offer a new and modern scheme for the fiscal policy in Bolivia. WHERE ARE THEY?

I really recommend reading the Monetary Policy report; it should be the best picture someone could have, about the economic instance in Bolivia and its perspectives.

www.mercadonegro.com

Lo que ha de lograr la inocencia con la que entiende el gobierno las leyes económicas, requirió en 1973 de una conspiración de la derecha, con ayuda del Pentágono y 5 millones de dólares enviados desde Washington a Chile. El gobierno de Salvador Allende sufrió, en aquel entonces, de un paro de transportes diseñado para paralizar la economía, desacreditar el proyecto socialista y antagonizar a la sociedad. Hoy, con el ímpetu dogmático de contradecir las leyes de la oferta y la demanda, se pretende arremeter contra el Decreto 21060, y toda industria que se cruce en el camino, incluyendo la precaria industria del transporte.

Como Alicia en el País de las Maravillas, o peor aun, Macondo, parece que las reglas dejarán de aplicarse a nuestro país, y el alcaloide mágicamente se transformará en calcio, rápidamente se abrirán mercados para nuestros productores mediante el antagonismo (y no así una optima gestión comercial), se integrará el país aprendiendo a hablar guaraní, se incrementará el nivel de vida revirtiendo el efecto multiplicador de la demanda agregada (mediante políticas de austeridad), se garantizará la seguridad jurídica violando la división de poderes, y se crearán empleos satanizando y arrinconando a quienes los pretenden crear.

Los transportistas tal vez no sean unos santos, y si generan ganancias, deben tributar. Sin embargo, me cuesta entender qué tanta utilidad genera un sector que en algunas ocasiones apremiantes, por ejemplo, cuando baja demasiado la demanda, debe vender su servicio a 2.5 centavos de Boliviano el kilómetro, mientras transitan en la red caminera más cara de América Latina. No faltan villanos en esta historia, y parece ser que existen “familias” cochabambinas que han tenido éxito en su empresa de transporte a costa de cierta mezquindad. Espero que, como en el caso del bananero, no se pretenda castigar a todo un sector, por castigar a unos pocos.

Para los que observan con atención los acontecimientos buscando una teoría de conspiración, o siquiera alguna coherencia en el accionar de gobierno, les tengo una hipótesis. Aquí no hay ninguna. Lo que hay es inocencia, como la del joven que simpáticamente comentaba en la televisión que, en épocas cuando se eleva la demanda - digamos Carnaval - el empleador es quien se beneficia con el precio más alto, y ahora que se van a fijar los precios, y revertir la libre fluctuación, “se está protegiendo los empleos”. Reitero que no entiendo como los transportistas compran repuestos, mantienen sus vehículos y capacitan a sus conductores en normas de seguridad, cobrando menos de la mitad de lo que cobran sectores similares en el resto de América Latina. Pero tampoco entiendo como, teniendo el nivel de sueldos más bajo del Continente, el gobierno se jacte de su gran éxito al reducirlo aún más. Corremos el peligro de una deflación espantosa, y de implosionar la economía. Sin embargo, en la economía hay una regla de la cual no podremos escapar, y es que los disparates se pagan en el largo plazo, mucho después que hayamos elegido a los asambleístas que coronen este experimento magistral.

Hay un sitio en el Internet – www.mercadolibre.com - en el que, según la propaganda, se venden incluso besos. Dudo que el próximo Carnaval encontremos quienes - con tal de hacerse de unos pesos, y librarnos de las colas que seguramente se formarán – tomen la iniciativa de vender boletos a Oruro en el ciberespacio a un precio mayor que el establecido. La buena noticia es que, de no darse un mercado paralelo, el gobierno habrá triunfado en un gesto más en contra del libre mercado; la mala noticia es que, con la actitud que se empieza a apoderar de nuestro entorno, ni siquiera los empleos de un mercado negro para boletos a Oruro vamos a poder crear.

por: Flavio R. Machicado Teran

Thursday, April 06, 2006

Por la Banana Baila el Mono

En un mundo cuyo devenir oculta hasta el último instante el próximo desenlace, lo que se mantiene constante es la incertidumbre. Es reconfortante, por lo tanto, sentir, auque sea por un instante, que podemos descifrar el acertijo de la vida. Una de las pocas oportunidades, se nos presenta cuando algo nos revela la intención con la cual nos busca, o busca un objetivo, el otro. Pero la honestidad, o mejor dicho la transparencia de intenciones, no es moneda con la cual se compran las cosas en el mundo real y, por ende, deambulamos entre las sombras de la hipocresía y falsedad. Cuando lo que el otro busca, o quiere, es translucido, esa limpidez nos brinda un refugio momentáneo de este mundo incierto y egoísta. Tal vez por eso sea que se siente tan bien el amor.

En el Perú, un diputado gana 7,000 dólares mensuales, libres de impuestos, y por lo tanto no es difícil adivinar por qué están dispuestos a pintarse el cuerpo, bailar en programas de concursos televisivos, o repartir banana en pos mayor conciencia del problema de desnutrición. Todos están dispuestos a sacrificar su tiempo y brindar su mejor esfuerzo, con tal de ganar un holgado sueldo. Si ese diputado luego resuelve el problema de la pobreza, de la injusticia, o de la corrupción, ¡tanto mejor! No somos nadie para cuestionar la estructura de incentivos que nuestra hermana republica del Perú ha elegido para sus Padres de la Patria, y debemos respetar que establezcan tan lucrativo aliciente para el patriotismo. En todo caso, por 7,000 dólares, creo que tendrían que por lo menos rajarse intentando resolver los problemas que aquejan a su nación.

En Bolivia este ejercicio de entrever intenciones puede comprobar ser un poco más difícil, tal vez por culpa de cada uno de nosotros, que preferimos ver con muchísima atención cual es la bandera que alguien iza, que escuchar lo que tiene que decir. Es tanto el esfuerzo que invertimos en entender la superficie de las cosas, que el contenido - por supuesto - se nos tienen que escapar. Pero los tiempos son apremiantes, y la premura por llegar hacia a un objetivo, tal vez está empañando la manera cómo hemos de llegar. Así que espero, por el bien de todos, que estas elecciones para Constituyente prestemos un poco de atención al mensaje, y sobre todo a su ausencia, para descifrar mejor nuestras propias prioridades. No sabemos qué estamos creando, solo sabemos que queremos aferrarnos a la capacidad de crear. Quien elijamos éste julio, le estaremos delegando esa capacidad de crear, y esta persona tendrá la potestad de sentar las bases del desarrollo y justicia para las próximas generaciones, por lo que deberíamos prestar mucha atención, para tener la capacidad de descifrar, en medio de las posturas, cuales son sus objetivos. Recordemos que no solo por la plata baila el delegado, también baila por un proyecto cuyo único objetivo es afincarse permanentemente en el poder.

Flavio R. Machicado Teran

Buenas y malas Señales!

Une elemento importante dentro de las políticas publicas es la capacidad que tienen que tener los “policy makers” de dar señales a la población. De hecho en la vida misma, pueden tener más valor las señales que uno pueda dar, que las palabras que uno pueda decir. Ya lo dice el viejo y conocido refrán: “Hechos y no palabras”.

Pues bien, me parece importante reconocer que en el marco de la política fiscal que se esta ejecutando en Bolivia, es importante que se cree una conciencia en la gente de pagar impuestos. La primera medida en términos fiscales, si se la puede calificar como primera ha sido la de obligar a las empresas de transporte interurbano a emitir facturas, es decir a pagar impuestos. Como medida recaudatoria puede no ser tan importante, pues estoy seguro que se aplicará el típico mecanismo de compra y venta “con factura o sin factura”, pero como señal será muy importante.

¿Señalizar que? Señalizar que hay una intención del gobierno de incrementar las recaudaciones del Estado y hacer más equitativo el pago de impuestos. No puede ser que haya sectores que por tener sindicatos fuertes, tengan privilegios que otros, incluso el ciudadano común no los tiene. Claro esta, también se debe señalizar que los impuestos están siendo usados en beneficio de la población. Pero es un buen comienzo, dentro de una política fiscal que esperemos de una vez por todas esté de acuerdo a los postulados económicos modernos y con una visión de largo plazo.

Wednesday, April 05, 2006

Maniqueísmo es Mentira

Este es un artículo publicado por mi primo Flavio Machicado Terán en La Prensa, marzo 14, 2006.

La música estuvo alucinante y el público no paro de bailar, pero lo que más me impresionó fue el arte de la diplomacia y moderación demostrada por el personal del grupo francés Manu Chao, Radio Bemba. La integridad física del grupo estuvo a cargo de agentes bolivianos, quienes tuvieron que contener a un público desbordado que no escatimó esfuerzos para subirse al escenario. Fueron cientos los que burlaron el cordón de seguridad, pero nadie salió lastimado, y el público boliviano recibió una clase de moderación por parte de un gigante calvo de media barba y arete de pirata – miembro del staff de Manu Chao – que parecía reflexionar en cada intervención a los agentes bolivianos. Este sofisticado señor, notoriamente promovía que traten a los invasores con cuidado, casi con gentileza, ya que no había necesidad de utilizar violencia.

Dudo que Manu Chao done sus ganancias a una causa benéfica boliviana, ni siquiera un diez por ciento - que podría considerase un “impuesto” moderado. Por lo tanto, debo asumir que Manu Chao es una empresa que vende un producto, que crea una imagen, y que se beneficia comercialmente al atacar artísticamente al “Señor Matanza”, es decir, a los empresarios dueños de los medios de producción. Existe, entonces, tal cosa como “ética corporativa” por parte de algunos de los que invierten en el país con animo de lucro, y la lección de la empresa Manu Chao que me parece importante es: “no es necesario utilizar violencia para conseguir un objetivo, especialmente cuando la violencia puede llevar a un espiral de irracionalidad – léase más violencia”.

El concierto, sin embargo, tuvo un alto contenido político, fustigándose repetidamente al mal gobierno, y a la mentira, sobre todo a la mentira de la democracia, y la palabra “Washington” desató sentidos abucheos sumergidos en un odio casi palpable. La manera artística, apasionada y embebida de magníficos ritmos es digna de una ovación. Sin embargo, el profundizar una metodología maniquea que se manifiesta en el ser humano, es digna de reflexión. El odio parece ser reflejo instintivo de la impotencia que se siente ante un poderío militar y una hegemonía económica y cultural. Lo entiendo. Pero su “metodología” crea irracionalidad, y se pierde “qué parte” de Washington es el enemigo. ¿Acaso la guerra en Irak, o el consumismo? ¿Qué pasará cuando la izquierda norteamericana tome el poder? ¿Seguirá siendo el enemigo? Además, el consumismo no es monopolio de un pueblo, ni de una ciudad, y la democracia no es toda mentira.

El odio tal vez sea una respuesta instintiva natural de la impotencia, del sentirse víctima. Pero - como nos enseña Manu Chao - la violencia no siempre es necesaria, y puede ser contraproducente. Entonces, cuando la democracia permite al pueblo tomar el poder, ¿sigue siendo víctima? Quien se siente víctima no puede entender su responsabilidad de establecer condiciones para trascender el mal gobierno, y aunque el abrir las puertas de entrada al Teatro al Aire Libre tres horas después de lo programado – mal gobierno -no causó una segunda República de Cromagnon, dudo que la diplomacia manochaoista funcione cuando sea Shakira o Pilar Montenegro la que deba compartir escenario con decenas de fanáticos. Para los desafectados, rebelde e idealistas, las normas, el orden y lo racional se ha convertido en el enemigo, y la violencia y el odio se han convertido en armas justificables. Esta “mala metodología” deja abierta la puerta a que el mal gobierno surja del pueblo, porque lamentablemente al verdadero enemigo jamás realmente se lo identificó, y en vez, el odio fue enaltecido. El dividir la realidad con desprecio entre el bien y el mal, también es mentira.

Monday, April 03, 2006


Esta foto esta como para ganar un concurso de fotografía, no creen?