Monday, May 28, 2007

La Altura de Nuevo!!!


Esta mañana, o más concretamente ayer domingo por la noche, los bolivianos y prácticamente los sudamericanos nos enteramos de una intención de la FIFA de vetar los partidos internacionales en ciudades a más de 2.500 mts. sobre el nivel del mar. Cuando todos pensábamos que este problema ya había sido solucionado definitivamente hace algunos años ahora vuelve a la palestra semejante barbaridad.

Quiero citar las palabras de Juan Cristóbal Guarelo (prestigioso comentarista deportivo chileno): “Esto no es más que el resultado del autoritarismo sempiterno de Grondona y Teixeira que quieren asegurar y facilitar la clasificación de Argentina y Brasil al próximo mundial.” Y es cierto, basta con ver las transmisiones de Fox Sports de la Copa Libertadores de América y es impresionante escuchar el lloriqueo de los argentinos (y de los comentaristas argentinos) cuando Boca Juniors o River Plate tienen que ir a jugar a ciudades de altura como La Paz, Quito, Cuzco o Toluca.

O sin ir muy lejos el escándalo que armaron los jugadores de Flamengo cuando jugaron con Real Potosí en Potosí, lo más sorprendente es que ni siquiera perdieron, empataron, pero lloraron antes, en y después del partido.

Lo que se esta tratando de hacer es una barbaridad, producto de la mediocridad de los dirigentes Argentinos y Brasileros que ven como cada vez les es más difícil clasificar al mundial y sobretodo más costoso.

Si quieren vetar los stadios de las ciudades de altura, donde hasta ahora no ha muerto nadie por el tema de la altura, deberían vetar también los stadios de Buenos Aires y Sao Paulo, donde al mes muere una persona a lo menos por la violencia de las barras bravas. O de una vez que las eliminatorias se jueguen enteras en Buenos Aires y Sao Paulo y se dejan de tanta desfachatez.


Telenovelas Venezolanas

Era común decir el refrán: “Esto está peor que telenovela Venezolana.” Hoy ya ni eso se podrá decir, pues ayer cerraron las transmisiones de RCTV que era la empresa televisiva conocida por las telenovelas. En un acto de bajeza y autoritarismo se atento contra la libre expresión en un país que no se si se lo podrá seguir llamando democrático.

Carta del presidente de RCTV a Hugo Chávez.

Consternación en el cierre de RCTV.

No es lo Mismo

En la construcción de realidades humanas, la consistencia es moneda de limitado poder adquisitivo. La ley universal es que todo cambia, y las verdades se deben a lo que existe, y no a lo que deseamos sea realidad. Los derechos humanos, sin embargo, no dependen de la agenda política de la generación de turno, y existen espacios humanos que no están sujetos al capricho político de quienes coyunturalmente sustentan el poder. El poder del pueblo surge de un proceso que legitima el instituir su voluntad mediante acciones concretas. No obstante, el derecho del individuo de profesar su verdad según lo dicta su conciencia, se contrapone a la imposición de las elites, o las masas, en cuanto a lo suponen debería ser la realidad.

El relativismo secular y la verdad absoluta hoy se enfrentan en una guerra cultural sin precedentes en la historia, y la resolución de la aparente inconsistencia habrá de definir el futuro de la humanidad. Los derechos humanos son universales, pero su manifestación cultural es relativa a la vez. Según algunos, surgen del dictado divino enmarcado en la ley natural, y según otros simplemente corresponden a nuestra esencia humana. Cualquiera sea su origen o inspiración, difícilmente encontraremos alguien que contradiga que todo individuo tiene ciertos derecho inalienables, que no dependen del poder político, ni de la voluntad de la mayoría, y que no pueden ser abrogados aun cuando así lo desee el 56% de la población. Digamos – por decir – que en el año 2356 triunfe el fundamentalismo islámico y Bolivia se convierta al Islam. ¿Podría entonces la mayoría abolir el derecho de la mujer de mostrar su cara en público, debido a que el 56% de las mujeres consideran dicha norma voluntad de Mahoma?

El relativismo podría resultar en injusticias que nacen de la discrecionalidad. El absolutismo puede ser igualmente violento, debido a que no permite objeción alguna. Para franquear dichos extremos, existe la posibilidad de enaltecer tanto al proceso, como al resultado. El proceso - o la manera como llegamos a una verdad - debería ser igual de importante que aquello que concluimos. Sin embargo, si el proceso está sesgado hacia una verdad, entonces la capacidad de adaptación de la sociedad sufre, y nuestro poder de construir la realidad según los imperativos del entorno según realmente existe - y no según deseamos exista – debe postrarse ante lo que supone la mayoría del momento debería ser esa realidad.

Si la coyuntura actual dicta que los recursos naturales deben ser recuperados por el Estado, y la iniciativa privada debe ser sofocada en nombre de la reivindicación histórica, es prerrogativa del pueblo utilizar el proceso democrático para plasmar dicha política. Sin embargo, si en el año 2356 la coyuntura hace que incentivar la iniciativa privada ofrece mejores perspectivas para avanzar en Bolivia la justicia social y el desarrollo, los procesos deberían permitir adaptarnos a lo que podría ser nuestra realidad el 2356. Pero si construimos un sistema político que impide adaptarse a nuevos entornos, e “instruye” a toda futura generación a negar todo lo que es inconsistente con un proyecto coyuntural, habremos diseñado un proceso cuyo imperativo es imponer verdades relativas, de manera absoluta.

Flavio Machicado Teran

Friday, May 18, 2007

Licitaciones y Competencia

El pasado miércoles 16 de mayo, el BID otorgó un crédito de 130 millones de $us para ejecutar el programa caminero de “Marcha Hacia el Norte”. En la ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno el presidente Evo Morales se refirió a la burocracia que esta por detrás de las licitaciones y si bien no lo dijo directamente, dio a entender que las licitaciones no servían para nada.

Un día antes, se anunció que la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) será la primera socia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para realizar trabajos de exploración y prospección petrolera. Este hecho muestra que definitivamente las licitaciones ya no están en los planes del gobierno, lo que me parece muy peligroso.

En economía el término “licitaciones” es sinónimo de “subastas”. Claro, cuando uno piensa en subastas lo primero que le viene a la mente es la subasta de un cuadro, el cual se adjudica la persona que ofreció el mejor precio. Si uno se pone a pensar, una licitación es exactamente lo mismo. Se hacen ofertas con respecto a algo y ese algo se adjudica aquella empresa o persona que hizo la mejor oferta.

Como lo señala Paul Klemperer en su libro “Auctions: Theory and Practice”, las licitaciones no es algo nuevo. Los Babilónicos subastaron a sus esposas, los Griegos licitaron concesiones mineras y los Romanos licitaron prácticamente todo, desde artículos de guerra hasta títulos de deuda de propiedad.

Las licitaciones son importantes no solo por su aplicabilidad a la mayoría de las transacciones del mercado, sino por sobre todo porque son un mecanismo que permite una eficiente asignación de los recursos, que es el paradigma que los economistas y la sociedad busca incansablemente. El mismo Paul Klemerer enfatiza el hecho que existe una conexión muy cercana entre la teoría de las licitaciones y la competencia perfecta, otro de los paradigmas de la economía.

Justamente es a través de las licitaciones que, los agentes y en este caso un gobierno pueden generar competencia. Evidentemente muchas licitaciones han acabado en fracasos, pero es precisamente porque no se han hecho de forma adecuada. En general las licitaciones hacen que los proponentes compitan y de esa manera se pueda alcanzar mayores niveles de eficiencia.

Como decía el otro día mi amigo Mauricio Medinacelli (ex ministro de hidrocarburos) en una entrevista en la TV: Hubiera sido interesante que la adjudicación de estos trabajos de exploración y prospección se hubieran dado en el marco de una competencia y no así de manera directa a PDVSA. Ojalá no se siga en este camino que definitivamente nos lleva a una ineficiente asignación de recursos.

Sucesión al Trono

“Será un baño de sangre si los norteamericanos abandonan Irak”, dicen los apologistas de la guerra. Tal vez, debido a la ausencia de reglas de juego claras para instituir autonomía en las regiones, y la carencia de una cultura cívica orientada hacia el equilibrio y alteración pacifica del poder, el baño de sangre será cada vez mayor. Pero sangre ya ha corrido, y una causa única a la cual imputarle toda la culpa no existe, tampoco una sola solución. La simpleza, sin embargo, nos lleva a imaginar que “un solo acto” sanaría cientos de años de odio, resentimiento y desconfianza mutua. Un solo acto tal vez desate violencia, pero un solo acto no la puede detener.

El establecer condiciones para la convivencia pacifica requiere de un proceso largo y tedioso. No existen “balas de plata” que terminen mágicamente con la violencia y llenen el vacío de poder que un solo hombre dejó. Es peligro establecer condiciones de estabilidad alrededor del liderazgo de un caudillo, lección histórica que encontramos en numerosas experiencias, en las cuales el poder se torna absoluto, y la estabilidad social pende del hilo de “una sola persona”. El construir una nación sobre la base del culto a la personalidad - o falta de ella - es una receta fallida y de corta duración.

El príncipe Harry, tercero en sucesión al trono de Gran Bretaña, ya no será enviado a Irak, entre otras razones, debido a que su muerte sería una victoria simbólica de gran valor para el jihad - o guerra santa contra los infideles invasores. La vida de Harry puede ser más simbólica que la de un soldado cualquiera, pero no vale más. Cuando son secuestrados, son desesperadamente buscados por sus camaradas. Es una ética razonable no abandonar a un compañero. Sin embargo, demuestra el arraigo alegórico del imaginario humano, que lleva a deambular en el dolor inmediato, mientras que pasa desapercibido el impacto duradero de sus actos. El imperativo de proteger “una sola vida” hoy, hace que ignoremos el hecho que tal vez causamos mayor sufrimiento, hambre y muerte en los años por venir. El absolutismo engranado en nuestra psique hace que abandonemos toda consideración de consecuencias, con tal de proteger “una vida más”, debido a que es la vida de alguien cuya historia conocemos.

Existen consecuencias no deseadas a nuestra idealista defensa del individuo, y es la comunidad la que sufre cuando una defensa dogmática de cada una de las vidas “de los nuestros” rige nuestras decisiones y conductas. Seria irónico, por ende, que en Bolivia ahora sean los defensores del comunitarismo quienes pretendan hacer al individuo - a uno en especifico -, el heredero de la sabiduría milenaria y dueño absoluto del poder y la verdad. Por muy bueno, noble, inmaculada su moral he iluminada su ambición de salvar a la patria, dudo que alguien suponga que ese solo hombre puede inspirar nuestro orden constitucional y visión política. Que yo sepa, ese argumento circula sólo documentos apócrifos, como la “Proclamación del Tahuantinsuyo”. Hasta que no sea la postura oficial de un partido, debemos mantener la cabeza fría y evitar caer en lógicas cuyas consecuencias – por muy no intencionadas – pueden encausar a los bandos asumir posiciones dogmáticas que luego causen – en el largo plazo - gran dolor.

Flavio Machicado Teran

Wednesday, May 09, 2007

Los Ropavejeros

Cada vez que escucho la palabra “ropavejero”, viene a mi memoria ese episodio del Chavo del Ocho en que los niños de la vecindad estaban asustados porque Don Ramón estaba trabajando de ropavejero y este oficio tenía la mala fama de que además de llevarse la ropa usada también se llevaban a los niños.

Algo similar esta pasando actualmente en Bolivia, pues a los ropavejeros se los ve como una lacra que atenta en contra de la industria textil nacional. En un par de manifestaciones que realizaron en las calles, inclusive fueron abucheados por la gente y hasta hubo intercambios de golpes. La verdad que no entiendo esta actitud, pues estoy seguro que la gran mayoría de la población compro alguna vez alguna prenda en esas tiendas de San Francisco o por lo menos fue a dar un vistazo. Me incluyo yo, que el otro día pase por ahí y realmente hay ropa usada que parece nueva y de muy buena calidad.

El argumento que ha estado manejando este gobierno y los anteriores en contra de los ropavejeros, es que atentan contra la industria nacional. La pregunta que me hago es: ¿Cuál industria nacional? Evidentemente existen industrias textiles como Batt, Punto Blanco, etc, pero que yo sepa estas industrias además de cubrir una demanda interna, cubren también una demanda externa y de hecho el mercado externo es su principal mercado. Basta con citar a AMETEX que elabora prendas para Tommy Hillfiger entre otras marcas reconocidas y le va muy bien.

Pienso que el problema aquí, mas que ser un problema de oferta es un problema de demanda y de ahí que encuentro absurda la idea de reconversión que postula el gobierno. ¿Realmente habrá una demanda de ropa nueva en Bolivia? ¿No será que la gente compra ropa usada porque su presupuesto no le alcanza para comprar ropa nueva o por ahí aun siendo usada es de mejor calidad que la nueva (made in Bolivia claro)?. Estas son preguntas que deberían responderse a través de un estudio serio del mercado de ropa. Pero la simple observación me hace pensar que la gente prefiere la ropa usada y por eso es que en los últimos años este rubro ha tenido un crecimiento importante. Eliminar a los ropavejeros tendría un efecto negativo sobre el bienestar de la sociedad.

Evidentemente hay ciertas externalidades negativas que genera el negocio de los ropavejeros, como ser el contrabando principalmente. Pero no es la única actividad que fomenta el contrabando y por otro lado las soluciones van por otro lado, comenzando por un control eficiente de las fronteras y menos corrupción en la Aduana.

Asimismo, si se quiere fomentar la industria textil, debemos partir por reconocer que el mercado interno es muy chico como para absorber una mayor oferta de ropa nueva hecha en Bolivia. Se deben buscar otros mercados y para eso se debe definitivamente pensar en firmar TLC’s con la mayoría de países posible.

Niños no se asusten, los ropavejeros no se los van a llevar……

Friday, May 04, 2007

No llego el circo

En un anterior post hacia referencia a que el 1ro de mayo el gobierno nacionalizaría la empresa de telecomunicaciones ENTEL. Este hecho no ocurrió para bien o para mal, pero la intención de gobierno de nacionalizar la empresa sigue vigente.

En el transcurso del mes de abril, quedo clara la intención del gobierno de tener la mayoría del paquete accionario de ENTEL, pero no la totalidad de las acciones, es decir tener solamente el 51% de las acciones a fin de controlar la empresa. Y el primer paso para esto lo dio haciéndose cargo de las acciones que estaban en manos de las AFP’s. Algo que yo he denominado nacionalización a los nacionales.

La pregunta es ¿Por qué el gobierno no pudo comprar las acciones que le faltaban para tener mayoría accionaria? Y la respuesta es muy sencilla: Telecom. Italia o vende todas las acciones o no vende nada, pues no le conviene en absoluto quedarse como socia en una empresa controlada por el Estado. La razón para esto radica en que lógicamente las acciones de ENTEL al ser esta una empresa estatal no valdrían nada, pues por un lado nada garantiza que el Estado entregue los dividendos y por otro lado el Estado no haría inversiones en base a criterios económicos sino más bien políticos.

Varias veces hemos escuchado que los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, energía y agua son sectores estratégicos. Son estratégicos en términos políticos según la visión del gobierno, pues ya vemos que en el caso de YPFB, hasta ahora no se ha hecho nada en base a criterios económicos.

Al gobierno parece que no le va a quedar otra que comprar todas las acciones si es que quiere nacionalizar ENTEL. ENTEL al ser una empresa que funciona bien obviamente vale mucho dinero, que no creo que el Estado tenga como para comprar la totalidad de acciones. Así es que esta historia todavía da para largo.

Tonos de la Discriminación

¿Puede identificarse la discriminación? Por definición, es una injusticia que se comete contra un individuo sobre la base de - por ejemplo - su raza, género o religión. Un elemento común es que quien discrimina controla la riqueza y reproducción de ideas, y quienes son discriminados carecen de la misma capacidad. No hablo de un poder político, que puede ser pasajero. Hablo del poder sobre la “subjetividad”, que hace que al mirarse en el espejo, el otro se sienta inferior. Cuando un grupo discriminado luego tiene la oportunidad de revertir esa discriminación, ese acto automáticamente se convierte en un acto liberador y de justicia. El otrora opresor recibe su merecido castigo, y no existe víctima en un acto inspirado por el espíritu de la retribución.

Durante miles de años la mujer ha sido sometida a un estatus inferior, sus derechos básicos negados, y su libertad comprometida debido al sometimiento económico que impone el marido. Uno de los pocos espacios en los cuales la mujer es valorada, es en la formación de los hijos, y su capacidad de ofrecer refugio al sufrimiento e inseguridad de un niño, nos lleva a honrar el amor de madre. En consecuencia, en el divorcio la custodia de los hijos es otorgada - en más de un 90% de los casos - a la madre. Esta cifra, sin embargo, no refleja casos en que la madre sufre de trastornos que harían al padre un mejor guardián de la salud mental del niño. Tal vez en la mayoría de los divorcios un hijo está mejor con la madre. Pero no necesariamente es cierto en todos los casos. Por ende existen instancias en los cuales el poder del estado es utilizado, no para brindarle justicia a los niños, sino para discriminar al hombre sobre la base de género.

El caso de Alec Baldwin y Kim Basinger ha creado gran controversia debido a que “alguien” hizo público un mensaje que le dejó el padre a su hija, protestando sus múltiples desaires. Frustrado por el hecho que la hija no contestaba sus llamadas, Baldwin no tuvo inconveniente en llamarla una “pequeña cerda”, y amenazarla con “ponerla en su lugar”. Según el padre, la madre ha utilizado su posición privilegiada para alienarla de su cariño, y ha llevado a la hija tomar partido en un amargo divorcio, repleto de rencor. En casos de “alineación paternal”, la hija es utilizada como peón en la disputa entre el padre y madre, llevando a la hija a preferir a uno, y ha odiar al otro.

Las protestas sobre la misoginia de Baldwin, y los efectos traumáticos de su hiriente e insultante mensaje, no se han hecho esperar. Su proceder es vil y condenable. Pero si la madre también compromete la estabilidad emocional de la hija, haciendo público un tema domestico, ello queda desapercibido, reservándose la injuria para las injustificables palabras de Alec. Humillarla públicamente, imponerle secuelas emocionales al hacerle sentir que – por solidaridad– debe ahora despreciar a su padre, parece ser un privilegio que se reserva la mujer, por el hecho de pertenecer al grupo históricamente discriminado. El opresor debe ser merecidamente castigado, aún cuando es el hijo quien debe pagar las consecuencias del odio entre quienes lo concibieron. En el divorcio entre el Occidente y Oriente, igual se nos reduce a peones, obligados a tomar partido, y demostrarle a la madre que la queremos más. El padre ha resultado ser un cabrón, de ello no hay duda. Pero el odio y manipulación no nos ayudan trascender las consecuencias nocivas de la discriminación, mucho menos reconocerla.

Flavio Machicado Teran