Thursday, July 20, 2006

Mar-Gas

Es interesante ver como se van dando las relaciones entre países y como van cambiando los discursos a medida que cambian los gobiernos y las circunstancias. Para bolivianos y chilenos ha sido una sorpresa que los gobiernos de Evo Morales y Michele Bachellet hayan llegado a complementarse aparentemente bien y hoy en día exista una sensación de amistad entre ambos países. Aunque claro, ambos son políticos y por ende no sabemos cuales son los intereses que los mueven y hasta donde quieren llegar ambos gobiernos.

Hace dos días en La Paz, Chile ha abierto la posibilidad de hablar del mar y eso ha traído una serie de repercusiones en ambos países. Por un lado ha despertado un gran optimismo en Bolivia (La Prensa) y en Chile ha servido como pretexto de la oposición para atacar al gobierno (Emol).

¿Que significa que Chile va a hablar del mar? La presidenta Bachellet ha dejado claro que no significa modificar tratados. Por ende la aspiración de Bolivia de tener soberanía en el océano Pacífico al parecer no es una salida viable. En ese sentido hablar del mar significa dar facilidades a Bolivia para que saque sus productos por el océano Pacífico, algo que ya se viene hablando hace varios años.

Bolivia tampoco habla claro porque si bien el presidente Morales dijo que no iba a usar la estrategia de Gas por Mar, en el fondo sabe que el gas es el único mecanismo que podría acercarnos a Chile, mas aún ahora que el suministro de gas por parte de Argentina no esta asegurado y menos en las magnitudes que Chile podría requerir en el futuro si sigue en la senda de crecimiento en la que actualmente se encuentra.

Ambos países hablan del mar y del gas pero no quieren entrar en algo concreto, en una formula que permita conciliar ambos criterios. El no hacerlo responde principalmente a que cualquier paso que se dé, que signifique ceder en algo, seria utilizado por la oposición para desprestigiar al Gobierno.

Como siempre va a existir una oposición, realmente es difícil pensar que algún día lleguemos a algún acuerdo a no ser que las necesidades de ambos países hagan que la población empiece a demandar una solución y de esa manera sea la población la que pida una solución a este diferendo.

Que podemos hacer para que esto suceda? En definitiva debemos tratar de ser muy influyentes en el norte de Chile, aprovechando al máximo los acuerdos de complementación económica a fin de pisar fuerte en esa región. Asimismo debemos ser astutos en manejar el tema del gas. El gas que compra Chile de Argentina no esta del todo garantizado y su suministro siempre tiene inconvenientes, además de que los precios a los que compra Chile el gas Argentino también van a subir. Por ende poco a poco se puede ir ofreciendo gas en condiciones más favorables al que ofrece Argentina y así podremos ganarnos la simpatía del sector industrial.

En resumidas cuentas, con un poco de inteligencia y teniendo en cuenta que en relaciones internacionales no existen los amigos de verdad, podemos ir manejando un escenario donde al final la solución pase por dar gas a cambio de mar.

Se puede optimizar el uso de nuestras Reservas Internacionales?

Este es un artículo publicado por un amigo en Nueva Economía

El hecho de mantener un volumen alto de Reservas Internacionales por parte de un Banco Central, está justificada por la necesidad de contar con un grado adecuado de liquidez que le permita enfrentar desarrollos imprevistos a sus mercados externos, de mostrar una buena imagen de solvencia internacional por el riesgo país, así como aminorar los costos de ajuste frente a desequilibrios externos y garantizar la viabilidad del régimen cambiario. Sin embargo, en vista que la acumulación de reservas implica una utilización de los recursos del país, se considera que a partir de un monto determinado dicha acumulación puede resultar excesiva y puede conducir a una asignación ineficiente de recursos.

En este sentido, la literatura económica menciona varios criterios a partir de los cuales se determina cual debe ser el nivel adecuado de reservas de un país, de acuerdo con las preferencias de las autoridades sobre el nivel y la variabilidad del producto, la balanza de pagos, el régimen cambiario y las otras variables macroeconómicas interrelacionadas con el nivel de reservas.

Estas consideraciones cobran relevancia en Bolivia, debido a que la acumulación de Reservas Internacionales en los últimos meses ha llegado a niveles sin precedentes en la historia del país. El volumen de Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzó al 4 de Julio de 2006 la cifra récord de 2,503 millones de dólares según fuentes oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB). Es así que el nivel de RIN representa más de 11 meses de importaciones de bienes y servicios muy por encima de los estándares considerados normales.

Las RIN están compuestas básicamente por divisas, oro y Derechos Especiales de Giro (DEGs), que representan un 73.5%, 24.9% y 1.6%, respectivamente. El aumento significativo de nuestras reservas se debe principalmente al fuerte incremento de nuestras exportaciones y la caída en la demanda por dólares por parte de los agentes económicos dada la política de remonetización del gobierno y la apreciación del boliviano frente al dólar.

El nivel óptimo de Reservas Internacionales depende principalmente de:

El costo de oportunidad de mantener Reservas Internacionales, medido como la diferencia entre el costo de la deuda pública y el rendimiento que generan aquéllas.

El beneficio de mantener Reservas Internacionales, medido como la pérdida de producto que evita el país por tener un nivel de reservas que hace a la economía más estable y menos vulnerable ante choques negativos.

Actualmente, el rendimiento de nuestras RIN se encuentran entre el 1 y 2% y el costo financiero efectivo de los intereses y comisiones por concepto de deuda pública externa e interna alcanzaron aproximadamente 2.37% y 4.62%, respectivamente. Esto significa que el costo de oportunidad de mantener RIN elevadas es muy alto, debido a que el rendimiento de las mismas no compensa siquiera los costos derivados de la utilización de éstas en el pago de intereses de la deuda pública. Además se debe tomar en cuenta, que no todas las reservas son invertidas (sólo una fracción) y existen además otros costos derivados del seguro y comisiones a intermediarios con los que opera el BCB.

Asimismo, el beneficio de mantener las reservas líquidas (en efectivo o en inversiones de bajo riesgo y de corto plazo) que mejoran el riesgo país, probablemente tampoco compensa la pérdida de producto. Esto se puede verificar en la cuantía que representó el 2005 el servicio de la deuda externa sobre los egresos totales (11.3%) y sobre el PIB (3.9%).

Por otro lado, el monto de la deuda pública externa e interna ha crecido sustancialmente desde 1995, principalmente en lo que corresponde a Deuda Interna. Esto se puede verificar en el Gráfico 1.



Fuentes: Dirección General de Crédito Público (Ministerio de Hacienda) y Banco Central de Bolivia.

Por tanto, es necesario analizar la posibilidad de destinar el uso parcial de estas Reservas Internacionales para el logro de una disminución de un stock de deuda pública; pero con una doble finalidad: la de disminuir el servicio de la deuda pública y por consiguiente la disminución del déficit público, y la de canalizar estos recursos al sector productivo. ¿Y cómo se logra esto? Una de las maneras de cumplir estos dos objetivos paralelamente, es cancelando anticipadamente la deuda pública interna del Sector Público con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), que a raíz del déficit público que genera el Sistema de Pensiones, están obligadas a comprar valores públicos emitidos por el Tesoro General de la Nación (TGN). La deuda con las AFPs a diciembre de 2005 alcanzó a 1,205 millones de dólares.

Una amortización parcial de esta deuda con las AFPs implicaría la monetización parcial del stock de deuda interna, la cual necesariamente debería ser canalizada gradualmente a través del mercado de valores a inversiones con mayor riesgo; pero también más rentables y focalizadas a inversiones del sector productivo. Este pago de deuda interna y su destino final, debieran ser cuidadosamente analizados, tomando en cuenta cuál es el nivel óptimo de reservas que debería mantener el BCB para garantizar estabilidad económica y para preservar un cierto nivel de riesgo país.

Sin embargo, en el caso boliviano existen ciertas restricciones legales en el marco de la Ley N° 1670 del Banco Central de Bolivia, debido a que el BCB no puede “otorgar crédito al Sector Público, ni contraer pasivos contingentes a favor del mismo. Sí al TGN, pero de manera excepcional para atender necesidades impostergables de liquidez derivadas de calamidades públicas, con moción interna o internacional, declaradas mediante Decreto Supremo, o para atender necesidades transitorias de liquidez, dentro de los límites del Programa Monetario”. Esto podría subrogarse mediante un convenio entre el TGN y el BCB que permita un traspaso de recursos aprobado mediante una Ley con carácter excepcional.

No obstante, cabe resaltar que una propuesta de este tipo debiera ser cuidadosamente analizada para precautelar que el destino y uso de los recursos sea asignado de la manera más eficiente posible y tratando de no atropellar el carácter autónomo y autárquico del BCB, y a la vez, también pensando en el desarrollo económico del país.

Por Rodrigo Gutiérrez Arce

Friday, July 14, 2006

Bolivias Materazzi

Look at this funny video from youtube.com

http://www.youtube.com/watch?v=WeF-elJ5McQ&search=materazzi%2Bbolivia

Some...

Some brief notations of stupid things that other governments also do:

Cuba has sent medical doctors or practicioners to Bolivia to help in rural areas. In less than 6 months most of them have deserted and now are working as salsa teachers. Naturally this happened, because they have been sent with wages according to Cuba which of course are very low. In Bolivia where there is a high demand of salsa teachers is a very good business to teach salsa than being a doctor working in rural areas. Don’t you think so?

Argentina has adopted a discriminatory price for cars with foreign patents. So, if you are from Chile, Bolivia, Uruguay or any foreign country you have to pay a higher price for gasoline in the frontiers. What will happen, is that some intelligent argentinians are going to buy the gasoline with their cars at a price say 100$ and are going to sell it to foreigners at a price of 150$ when the legal price in a pump is 200$. So a black market for gasoline will emerge. Ok, that is how markets work, but what is the benefit for the government? Nothing!

Re-frescos

Con el paso del tiempo me convenzo cada vez más de que la tal Nacionalización no existió, lo único que hubo fue una expropiación de las acciones de los bolivianos que ahora son del Estado y un aumento en los impuestos que pagan las empresas del 50% al 82%.

Para que las empresas hayan aceptado este nuevo impuesto alguna compensación han tenido que recibir y entre las cuales me imagino que se encuentran el mejor precio al cual ahora venden su producto, al menos por ahora eso sucede con las ventas de gas a la Argentina y en poco tiempo al no haber sistema de regulación, obviamente las empresas ya no tendrán que pagar la tasa de regulación. Talvez hay otras cosas más que no sabemos, pero el punto es que de alguna manera se las compenso a las empresas, pero a los bolivianos que les quitaron flujos futuros de ingresos por concepto de pensiones no se les dio nada.

Si nadie ha reclamado hasta ahora, es porque hasta ahora nadie se ha jubilado con el actual sistema de pensiones, pero el día de mañana cuando Don Henredoncio a sus 80 años de edad vaya a pedir sus pensiones y le den Bs. 50 en vez de Bs.150 que hubiera recibido si esas acciones seguían en manos de las AFP´s quiero ver a quien se le va a echar la culpa (las cifras son ficticias por si acaso).

Con esto no quiero decir que el sistema de pensiones sea bueno, es mas es un desastre y pero aún nadie esta interesado en hacer nada por él. En otras palabras vivimos en un país donde no nos preocupa para nada la tercera edad. Sorprendente cuando tenemos un canciller que dice que la sabiduría esta en las arrugas de los ancianos.

Algo que resulta preocupante es que a nombre de la Nacionalización, ahora quieren echar mano de las acciones de los bolivianos en ENTEL (ver articulo de la Prensa), claro como es una empresa que genera utilidades….vayamos y quitémosle a los bolivianos esa platita más. Pero y que pasa con el LAB, claro como es una empresa que esta re contra quebrada, ahí no hay senador ni político que diga nada. Y esas acciones del LAB que no valen nada que sigan en manos de los ciudadanos. ¡Que frescura!

Pero .... Siempre Hay un Pero

Los votos fueron emitidos por burócratas de la FIFA hasta el medio tiempo de la gran final, y el ganador fue Zidane. Pero si el voto para el Balón de Oro hubiese sido abierto a los corresponsales, periodistas y demás involucrados, incluyendo burócratas de la FIFA, probablemente no hubiese ganado “Zizou”. Mucho menos si los votos se hubiesen emitido hasta finalizar el partido. Pero no fue así, y tuvimos que ser testigos de una de las violaciones más espectaculares del principio de “Fair Play”, al observar como el jugador más violento, resulto también ser el mejor.

Pero la historia no es solo esa. Resulta que el jugador italiano propinó a Zizou un insulto con connotaciones racistas, al llamarlo un “sucio terrorista” (o algo por el estilo). Zidane, de origen argelino, debe haber sentido en lo más profundo de su ser aquella mella a su origen y a su familia, lo que cegó completamente su juicio, y dio lugar a que se arrebaten irremediadamente sus emociones. Entonces, por ser sutil y no capturado digitalmente, el “crimen” del italiano queda impune, aun cuando viola el espíritu y la campaña contra el racismo de la propia FIFA. Si a mi me preguntan, creo que un epíteto racista es mucho más grave que un “foul”, pero así es la vida, llena de complejidades, llena de justificativos y contradicciones.

En estos parajes no estamos exentos de las contradicciones, y ahí – rapidito – les va una. El Presidente Morales, al ser preguntado si le “decepcionaba” que el MAS no haya obtenido los 2/3 en la Constituyente, por un momento pareció en su respuesta hacer gala de un gran espíritu democrático. Se refirió a las minorías, a sus derechos, a la pluralidad y al proceso deliberativo, como si hubiese sido poseído por el mismísimo Felipe González. Pero ... malditos “peros” ... se le salió nomás una “Evada” al dejar entrever que “si hubiesen querido” las reglas de juego se hubiesen diseñado para que el MAS obtenga las dos terceras partes. En otras palabras, dejó entrever que el gobierno tiene el poder para manipular las reglas de juego, pero simplemente no tuvo la voluntad. Creo que ese tipo de declaraciones no permiten distinguir un espíritu muy “democrático” en nuestro mandatario que digamos, y me parece un “foul” digno de amonestación.

Pero aquí viene la gran contradicción. Según la oposición, resulta ahora que – como el 85% de la población boliviana es católica – el Presidente de la República debería decretar imperialmente (salvo quiera ser decretado un hipócrita) que se respete el Artículo 3 de la CPE, en el cual se reconoce a solo una religión, y se compromete al Estado a tener una relación solo a través de concordatos. Y pese a que se garantiza reglón seguido la libertad de culto, se ha creado en este sentido un movimiento para argumentar que si llegáramos a convertirnos en un estado laico, perderíamos la brújula moral, los buenos sentimientos y la necesaria solidaridad. En este sentido, dudo que existan estadísticas de los crímenes cometidos en Bolivia que comprueben fehaciente que los criminales son todo, menos católicos.

Tal vez no es lo mismo un cabezazo que una injuria, ni es igual declarar la supuesta “capacidad” del gobierno de manipular las elecciones, que exigirle al gobierno que ahora actúe de la manera autoritaria que se le imploraba hasta hace poco no lo haga. Lo que es cierto es que ni el 53%, ni el 85%, tienen derecho de imponer un concepto abstracto de libertad sobre el resto de la población. Pero una vez más, el tema de la libertad esta siendo burdamente manipulado, sin consideración de principios básicos. El principio aquí es que le corresponde a los Constituyentes elegidos consultar con sus bases y su conciencia, y ser ellos quienes tomen una decisión respecto a si seguir o no brindando el lugar privilegiado que sostiene la religión católica en nuestro sistema educativo. Lo que no corresponde es pedir que el Presidente se pronuncie autoritariamente en un sentido, u el otro. Libertad quiere decir diferentes cosas para diferentes personas, y en este caso tal vez seamos libres de elegir una religión. Pero ahora tal vez el pueblo es libre de ser quien decide si quiere o no establecer a una como superior.

Flavio R. Machicado Teran

Wednesday, July 05, 2006

Y ahora que!

Con las elecciones del domingo pasado, creo que se cierra por fin un periodo electoral que si no me equivoco se inicia mas o menos en octubre del 2005. Fueron 8 meses en que partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y gobierno estuvieron preocupados mas por el tema de los votos que por definir cual va a ser el futuro de Bolivia.

Es de esperar por tanto que ahora el Congreso empiece a cumplir sus funciones, primeramente nombrando autoridades a fin de que se acaben de una vez los famosos interinatos. Es de esperar que el gobierno de una vez por todas gobierne y lo haga a favor de los mas necesitados porque hasta el momento hemos escuchado una serie de discursos populistas y poco coherentes, pero en esencia la forma de gobernar y las políticas que se están aplicando no son muy diferentes de lo que hicieron los anteriores gobiernos.

Muchos se sorprenderán con la última oración del párrafo anterior, pero a mi parecer poco o casi nada ha cambiado en las políticas que ha aplicado el gobierno, al menos en el ámbito económico. Solamente para citar algunos ejemplos:

i) La Nacionalización, mas fue un show con ejercito de por medio y pancartas que realmente una nacionalización en el estricto sentido de la palabra. Me da la impresión de que lo único que sucedió fue un incremento del impuesto que se cobra a los hidrocarburos de 50% a 82% y el gobierno se apropio de las acciones de las petroleras que estaban en manos de las AFP’s lo que correspondería a una expropiación que se hizo a los mismos bolivianos sin una correspondiente compensación.

ii) El Plan Nacional de Desarrollo tiene como punto fuerte el fortalecimiento de NAFIBO y la creación de una Banca de Fomento, algo que hubiera sucedido de cualquier manera. Después no hay nada novedoso. Se cambia de nombre a las superintendencias y se las transfiere a los ministerios, pero en esencia seguirán haciendo lo mismo. Siguen existiendo los planes de trabajo temporario como el PLANE que son solamente un parche al problema de desempleo.

iii) Seguimos con la misma preocupación del ATPDEA que hasta ahora no sabemos si se nos va a ampliar o no, lo más probable es que no. Sabemos que es necesario para garantizar fuentes de trabajo sobretodo en El Alto y mantener la pequeña y débil industria manufacturera que aún existe. Eso si tenemos como nuevo el famoso TCP (Tratado de los Pueblos), pero nada que vaya a cambiar nuestra estructura de comercio.

iv) Seguimos dependiendo de la ayuda extranjera y de la condonación de la deuda por parte de los organismos multilaterales. Se nos ha añadido la “ayuda” de Venezuela, que habrá que ver como tendremos que repagar esos “créditos”. Como sucedió en anteriores gestiones el gobierno necesita de la ayuda internacional para llevar adelante su plan (ver La Prensa).

En conclusión, todo el discurso anti-neoliberal, anti-imperialista, populista debería terminar pues las elecciones ya son historia. Me gustaría ver un gobierno central y también los departamentales planteando ideas que permitan superar la pobreza e incrementar la educación. Asimismo esperemos que la Asamblea Constituyente no sirva de pretexto para tomar decisiones, me parece absurdo que la decisión de entrar o no al MERCOSUR tenga que depender de esta instancia como lo señala esta noticia de El Deber.

La Asamblea Constituyente no va a ser una Asamblea Catastrófica (como sostiene Evonomics), sino Canasta-trófica, es decir una canasta donde todo el mundo va a depositar demandas y el gobierno va a depositar decisiones importantes. Como siempre lo he dicho y cada vez me convenzo de esto, seguimos en un período de transición. Cuanto durará es algo que nadie sabe.

Cinco Científicos, Una Clase Media

Son cinco científicos los encargados de aplicar una metodología técnica e imparcial, para proporcionar al pueblo mexicano los resultados lo más antes posible. Para una nación con un alto grado de institucionalidad, es increíble que esta sea apenas la segunda vez que se sostienen elecciones libres y transparentes. Más increíble que el cinismo y las teorías de conspiración no hayan opacado la imparcialidad del Instituto Federal Electoral (IFE) en la elección más cerradas jamás disputada en México.

Ahora que los resultados están por fin ha salir a la luz, lo que lamentablemente queda opacado es que México, un país con grandes desigualdades sociales, haya optado mayoritariamente a mantener políticas orientadas a favorecer el intercambio comercial. Entre el PRI, el PAN y el Partido Alternativa Social Demócrata, partidos comprometidos con “una política de libre mercado con sentido social dentro de la globalización”, se obtuvieron casi el 60% del voto, mientras que la Alianza por el Bien de Todos, partido que pretendía revisar las políticas de apertura de mercado, solo obtuvo el 35%. A su vez, se pierde de vista el que se haya optado, por el bien de la democracia, esperar antes de dictar un resultado, debido a que los instrumentos científicos utilizados no permitieron la suficiente certeza al ser los resultados tan parejos.

La vehemencia con la cual López Obrador ahora desconoce los resultados, hace aparente que el único argumento que parece que hoy se requiere para revertir políticas de apertura comercial es que “hay demasiados pobres”. Esa lógica es perversa, porque la causa de la desigualdad en la distribución de la riqueza en México ha sido un sistema político dictatorial y oligárquico, la represión de la libertad, la corrupción, el prebendalismo entre quienes han monopolizado el poder, y el racismo y discriminación hacia las mayorías, pero no la apertura comercial. De igual manera, tampoco son culpables la políticas “científicas” diseñadas a mantener la estabilidad macroeconómica, como ser un bajo nivel de inflación, que hoy permite al pueblo mexicano experimentar mejoras paulatinas en su calidad de vida y poder adquisitivo. Y el pueblo mexicano ha hablado democráticamente, y ha optado por no castigar una política que – poco a poco – empieza a crear condiciones para un despegue económico que beneficie a toda la población.

Es comprensible que la frustración, la miseria y la ignorancia no permite entender la lección que sin crecimiento, solo se puede repartir, muy igualitariamente, la pobreza. Lo que es inadmisible es que quienes desean el poder político, utilicen esa frustración para crear una inestabilidad que tan solo puede hacer retroceder la economía. Es como si fuese un pecado que México tenga una clase media cada vez más grande, y que exista por primera vez movilidad social. La clase media, al igual que los mercados, requieren de certidumbre y estabilidad, y la clase media en México desea mantener el modelo liberal (que no tiene nada que ver con el modelo neoliberal). En ese sentido se ha creado en México el IFE, institución autárquica y transparente, que tan solo ha intentado actuar con prudencia, para mantener la estabilidad política, económica y social. Pero el imperativo de lo inmediato ofusca los procesos necesarios para llegar a nuestro destino, sea ese el desarrollo de nuestros mercados o el desarrollo institucional de una democracia libre y transparente. Debe existir un equilibrio entre políticas de mercado y políticas sociales. Lo que se pierde hoy en día es que ambas son necesarias para que los más pobres tengan condiciones para salir de su pobreza, para aspirar mejores condiciones de vida, fruto de su iniciativa, esfuerzo y ambición. La economía, al igual que el conteo de votos, no debería someterse a la demagogia comprensible de quienes levantan las banderas de los más desprotegidos, porque créanme que – al crear instabilidad e incertidumbre – lo único que le darán a sus partidarios es la satisfacción de que todos estemos igualmente jodidos.

Flavio R. Machicado Teran